viernes, 27 de diciembre de 2013

LA GRAN DEYSI: CHISPA, TESON Y AMOR

Deysi nunca conoció  a su padre. Este partió a la eternidad justo cuando ella acariciaba el fértil útero de su progenitora: mi admirable tía Hilda; hermana de mi madre. Después de cuatro años de tal penoso accidente, mi tía Hilda conoce a un gran hombre mientras cuidaba a mi bisabuela Jacoba, en el distrito de La Cruz, una hermosa caleta de Tumbes. Entre el mar, el calor tumbesino y el fulgor de dos jóvenes surgió el amor, y este hombre -al que por cierto estoy profundamente agradecido por el apoyo brindado hacia mi persona- se convertiría posteriormente en su esposo de toda la vida. La pequeña Deysi, de cuatro años de edad, mostraba su gracia, su carisma y también ciertas pinceladas que iban dibujando en las retinas de los que la veían: su carácter servicial y draconiano. El abuelo Víctor y la abuela Nolberta, se encariñaron con la dulce pequeña, y plantearon a mi tía Hilda, ya con 25 años de edad, la posibilidad de que se críe con ellos, debido a que mis abuelos tenían cinco (05) hijas mujeres -Etelvina, Fredesbinda, Mercedes, Carmen y Olga-; ésta última es mi madre y que era contemporánea con Deysi. Inteligentemente mi tía Hilda aceptó, y su esposo, mi tío Santos Agustín-tio Agucho-, demostrando sincera humildad, también aceptó esta decisión.

Deysi se crió rodeada del amor incondicional de sus abuelos y de sus tías, pero que, a la luz de la circunstancias, se convertirían en sus padres y hermanas respectivamente.
Cuando empecé a tener uso de razón, recuerdo a Deysi haciendo gala de la chispa y espontaneidad que la caracteriza: "Paya, hay viene la negra tetona",  me decía.  Ella hasta ahora me dice "Paya", diminutivo de Payaso; en alusión al temor que causaban en mí, estos personajes, cuando íbamos a los circos de carpas parchadas, que llegaban con escasa frecuencia  a mi tierra natal. En estos circos era muy frecuente que hermosas mujeres, dancen al ritmo acelerado de un Mambo, o de una Guaracha; y, además, con absoluta autoridad sacaban a los asistentes a participar en cada número artístico que tenían preparado para la ocasión; resulta que una de estas damiselas, de voluptuoso y contorneado cuerpo, de desproporcionadas glándulas mamarias,  se acercaba decididamente a sacar a mi enjuto padre. Yo, impresionado, al ver esa avalancha de movimientos corporales, salí despavorido, pensé que esa mujer me iba a llevar lejos, en su circo. Mi padre salió a mi encuentro, yo me puse a llorar como lo que era: un niño de cinco años.

A esa edad, a los cinco años, Deysi había procreado tres hijos; frutos del amor desvelado por su esposo, el prosaico "Canuto", su nombre no está en ningún registro de mi pusilánime memoria, y no he me tomado la fácil misión de conseguirlo, simplemente porque quizá, impregnaría una mácula imborrable en este artículo dedicado a  Deysi. Canuto, era un hombre zamarro, procaz al hablar y sobre todo empedernido con las mujeres; solamente bastó que Deysi se enterará de una de  estas felonías, para tomar una decisión extraordinariamente firme y pétrea: separarse de él, y además no quiso verlo nunca más en su vida. Y así fue, Deysi borró todos los recuerdos de Canuto, en las fotografías de su hermoso matrimonio  y también de su memoria; y además, para sentar su carácter, Deysi decidió no aceptar ninguna disculpas, ni regalos, ni obsequios que le hacia  el insulso Canuto.

Deysi  crió a sus tres hijos ( Manuel Edilberto, Jenny Julissa, y Edita Jackeline) prácticamente sola. Vivían en un cuarto, con la abuela. Después de un tiempo, y a solicitud de mi tía Hilda, Manuel, su hijo mayor, se viene a la capital para vivir con ellos, el tenía escasos seis años de edad.

Recuerdo a Deysi como una mujer guerrera, una guerrera de verdad; no las imitaciones de mujeres guerreras que vemos en los idiotizantes programas de televisión. Deysi tiene un temple envidiable, fuerte, con valores morales muy  profundamente arraigados en su accionar. Esto permitió  criar con decisión a sus dos hijas;  las mismas que no comprendían en ese momento el porqué de esa forma de ser, pero ahora ya crecidas, veo signos de agradecimiento y asombro hacia su peculiar madre.
Deysi también es el signo y estandarte de la solidaridad con el otro-como mi amada madre- .Que tal tempestad de amor, vocación de servicio y ayuda al enfermo, al pobre, al mendigo y en realidad a cualquier persona. Deysi  puede asear a un mendigo que lo necesita, con similar dedicación y entusiasmo que lo haría  a su madre o a cualquiera de sus hijos, si es que estos no pudieran hacerlo. Es el amor que ha sufrido una metamorfosis extraordinaria y se ha convertido  en mujer, amor de verdad, amor sincero, amor sin esperar nada a cambio; es el buen samaritano de la parábola, de una parábola real.

Recuerdo que a partir de mis once años, todos los domingos, después asistir a la misa y ver el desfile militar en la plaza de armas de Corrales, toda la familia llegaba a la casa de la abuela: mi tía Etelvina y mi tío Pepe -q.e.p.d- ; mi tía Fredesbinda y mi tío Tito; con la mayoría de sus hijos; mi madre y mis hermanos; es decir cerca de 15 personas, visitábamos a la abuela, era unas reuniones muy amenas y divertidas. Yo me subía a unas motos o bicicletas, que algunas personas dejaban al cuidado de mi abuela.Mientras yo iba al corral a buscar algún huevo de gallina, o subirme a la planta de guanábana para sacar algún fruto; se suscitaba en mi endeble  pensar un cúmulo de preguntas sobre como iba hacer Deysi para alimentar a tanta gente; empero ella lo hacía con desinhibida naturalidad. Deysi desafiaba las leyes de la materia; de la nada, hacía poco; y de lo poco hacía mucho; en resumen, de la nada hacía mucho;  creo sinceramente que  Dios le regalaba el arte de hacer los alimentos con un toque especial, con alguna sustancia que permitía que tu estómago se sacie y, además, con lo justo y necesario para todos, para todos, incluyendo los gatos. Su sazón era extraordinaria, le colocaba el mejor sazonador del mundo: El Amor.
Si a esto le sumamos que Deysi tenía un problema de visión, que le impedía ver nítidamente las cosas, esta actividad tornasola entre la magia y la realidad.

Deysi hizo un negocio en la casa de abuela, vendía sus papitas rellenas, su agua de manzana, sanguches de jamonada, caramelos, etcétera. Eso le permitía sacar adelante a sus hijos ¿y Canuto ?  ¡No se oye padre!
Por las tardes empezaban los preparativos de los alimentos, y por las noches los expendía con ayuda de Jenny o Jacky, ellas se turnaban para atender. El entusiasmo de cada venta era notorio, sus ojos brillaban de alegría, haciendo un mágico y hermoso contraste con la luz de la vela, o el lamparín a kerosone, que usaba para alumbrar el lugar donde se ejercía esta actividad, ya que era muy frecuente la ausencia de energía eléctrica en Corrales, por aquellos melancólicos tiempos.

Vienen a mis memorias, los momentos en que las pequeñas hermanas discutían frecuentemente por cosas innecesarias, propias de los adolescentes. Yo veían en el rosto de Deysi, una faz acongojada cuando esto ocurría. Ella tenia un cuadro de un  niña que estaba llorando. Era un cuadro bien tétrico, era una niña  de cabellos castaño, ojos verdes y una mirada que irradiaba un sentimiento muy extraño. Deysi escuchó algunos comentarios aduciendo que  por ese cuadro, las hermanas se peleaban; así que decidió fiel a su estilo, romper ese bendito cuadro; y aunque parezca mentira las cosas desde ese momento empezaron a cambiar entre las hermanas Jenny y Jacky.

Recuerdo también las infatigables noches de tertulia y cháchara que sostenía junto a mi  entrañable tía Ñaña. No importaba el desenfado y el atrevimiento de los incómodos zancudos, los mismos que aprovechaban un pequeño descuido para impregnar su aguja ponzoñosa y robar algunos milímetros cúbicos de la apreciada sangre de Deysi ¡Ay valienta Pucta! era la expresión entre  cólera y risa, ante una picadura de estos perversos insectos, mientras se rascaba con desmedido afán . El carácter risueño, la forma de hablar  y expresarse siempre en broma, involucrando a cualquier persona que pasaba cerca de la casa; hicieron que a Deysi y a mi  tia Ñaña les pusieran  las Vidales.¡ Hola Vidal!  ¡Que tal Vidal! se decían entre ellas al momento de saludarse y prácticamente toda la conversación  entre ellas, giraba en torno a la broma, la risa y al sarcasmo saludable.  Científicamente está comprobado que la mujer necesita hablar y platicar para menguar el estrés y las vicisitudes de la vida; creo que Deysi, sin querer ejercía de manera pragmática esta teoría, lo que le valió ver su existencia y la realidad que atravesaba, con los incólumes lentes de los sabios, es decir, visualizando la vida con gran resolución humana y dogmática.
   
Deysi encontró la compañía de un gran hombre, pero siempre guardó la calma y con cauto reparo se mostraban juntos, pasó mucho tiempo para que ambos puedan ser albergados por un mismo techo.A este hombre de dócil carácter, trabajador y que mostraba profundo amor a los hijos de Deysi, le estoy muy agradecido porque logró salvar a mi madre de una muerte segura, mientras se iba ahogando en el Sifón, un lugar en el recorrido del canal de irrigación con cierto peligro para bañarse .

Deysi logró conseguir un trabajo en una escuela. Se levantaba antes de que cante el gallito chileno que tenía mi abuela, para preparar el desayuno y dejar listo el almuerzo, para sus hijas; este trabajo insufló en Deysi un alivio económico importante, ella es una trabajadora muy eficiente. Recuerdo que querían reducir personal y las autoridades la coaccionaban para que renuncie de manera voluntaria, y a cambio iba a recibir una fuerte suma de dinero como compensación económica. Si no lo hacia - renunciar voluntariamente- de todas maneras la iban a despedir porque era un modus operandis de la obcecada administración de educación de aquella época. Deysi nuevamente mostró el carácter recio, el temple y la fortaleza que se necesita ante estas circunstancias; simplemente dijo ¡NO!  ¡si me quieren despedir, que me despidan, pero yo no renuncio! expresó escuetamente. Sabia decisión, y una lectura clara de la vida, el problema de visión que tenía, no le impidió visualizar la verdadera razón de este atropello inicuo.Ella conservó su trabajo, y las amistades que por miedo tomaron la decisión equivocada, se lamentan por tal craso error, y felicitan, admiran y hasta envidian sanamente a Deysi.

Deysi también tiene una imaginación envidiable. Recuerdo que en mayo de 1992, yo participaba en un concurso de matemáticas a nivel distrital representando al glorioso Colegio Nacional  7 de Enero. El examen se desarrolló en  la biblioteca municipal y yo estaba sentado en un lugar cerca a la puerta. Deysi ha pasado, me ha visto, ha preguntado que hacíamos allí; y ha ido a la casa de mi abuela con la noticia de que a mi me estaba saliendo humo de la cabeza, de tanto pensar; ¡he visto al paya que le salía humo por el cerebro! Expresaba con su carcajada característica. A la luz de los hechos se ha comprobando que el trabajo intelectual genera mayor interacción entre las neuronas, originando que se eleve la temperatura del cerebro; sin embargo, no es lo suficientemente intensa para  generar humo, como expresaba Deysi con su imaginación.

Deysi sacó adelante a sus tres hijos,  inculcando los valores prístinos desde pequeños, y aun sigue evangelizando con su amor, su esfuerzo, su alegría, su chispa innata y su envidiable palomillada. Deysi cuidó a mi abuela desde siempre y hasta su inusitada muerte; cuida a mi tío Chito en estos momentos donde la salud es precaria; sin embargo  y a pesar de esta coyuntura, Deysi le saca unas sonrisas a mi tío, es decir, le hace pelar las muelas -como decía mi abuelita- .Hoy que estoy crecido y veo a su hijos, sólo puedo expresar algo que decía  nuestro señor Jesuscristro: "Por sus frutos los conoceréis". Son hijos agradecidos, bondadosos y encarrilados por el bien. Deysi siempre te va corregir si es que estás actuando mal, y es que, así como los profetas, lleva ese fuego en la sangre para  ensalzar las cosas correctas y denunciar las cosas que ella con su gran  visión humana, considera que está mal. Deysi es una mujer que ha sido creada por Dios con el barro del amor, la lealtad a la palabra, la firmeza, el esfuerzo, la palomillada a flor de piel, el apodo perfecto para cada ocasión -si no, que lo diga Enrique el popular patillo- ; a mi hijo, el menor sin conocerlo le ha puesto Abel Meque; y otros cientos de apodos que ha puesto con su singular imaginación.
Llevo en mi corazón la imagen de esta gran mujer, de esta prima mía.Siempre andaré por el mundo diciendo: ¡la Deysi, es la Deysi; la Deysi no cree en nadie! Para resumir su carácter y su forma de tratar la vida.Ella ve la vida con una sabiduría heredada de la abuela, ella ve la vida como es : simple y sencilla; con un claro objetivo: ayudar a los demás. Deysi solamente te pido un gran favor, que cuando vaya a Corrales, al esperado Matrimonio-Bautizo-Cumpleaños, no me agarres del copete,no  lo pongas hacia atrás,  y con tu otra mano, no  me des una palmada en mi amplia frente, y no me vuelvas a decir  como antaño: ¡ Paya frente Playa!.




domingo, 15 de diciembre de 2013

MI AMADO TIO CHITO



Por estos tiempos, en navidad, hace diez(10) años, es decir en diciembre del 2003, regresé a mi hermosa tierra natal, después de un período de ausencia considerable. Fui acompañado de la hermosa mujer que posteriormente se convertiría en mi esposa y la madre de mis tres(03) hijos. Recuerdo  que llegamos un día 23 de diciembre, fue una sorpresa total y, obviamente, imagino  que mis familiares, así como yo, se emocionaron en demasía.

Mientras nos adaptábamos al calor característico de Corrales, íbamos haciendo algunos preparativos para la cena navideña. Ya en la ceremonia, mi queridísimo tío Chito -Wilfredo es su nombre y es hermano de mi madre-  hace uso de la palabra. Su voluntad y su entusiasmo sorprendió a muchos, porque él, al igual que yo, tiene cierto reparo al momento de hablar ante mucha gente. Comenzó hablando de lo feliz que sentía de compartir con los presentes, quizá su última Navidad, y más alegre aún,  debido  a que su sobrino, el pequeñín, el hijo mayor de su hermana menor haya regresado hecho un joven, ya con veintiséis(26) años de edad.

Quiero compartir con ustedes la importancia de las relaciones familiares para los niños, y como éstas van enhebrando a través del tiempo, sentimientos de unión, de pertenencia, de afecto y de amor verdadero.

Después del terrible fenómeno de “El Niño” de 1983  mi familia se trasladó a la casa de mi abuela materna: “La mamita”. Yo tenía cinco (5) años, y en mi frágil memoria se almacenan recuerdos no muy gratos de lo que puede hacer la madre naturaleza. En la nueva casa me sentía muy querido tanto por mi abuela —a pesar de su rigidez y su disciplina—  y también por mi tío Chito. Recuerdo que acariciaba mi pequeña cabeza con sus manos empapadas de agua para contrarrestar los efectos del incesante Sol. Por las tardes veíamos una serie de vaqueros en su inolvidable televisor de 24 pulgadas blanco y negro,  mientras comíamos mangos, o sandías, o zapotes,  o algún guineo (plátano de seda)  que tenía en su mesa de nogal.

Cuando tenía entre los ocho (8) y diez (10) años de edad, en tiempo de cosecha, íbamos  a su fértil chacra; el camino hacia allá era toda una aventura que hoy trato de describir emocionado a mis hijos.  Subíamos a los burros que él había alquilado, cruzamos “la variante” —especie de canal de irrigación — y llegábamos a la chacra donde él sembraba maíz y/o  arroz, según la estación. Si la cosecha era de maíz, regresábamos de la chacra con dos (2) costales; uno al lado izquierdo y el otro al derecho del asno. Yo me subía en uno de ellos y lo dirigía  hacia la casa de la abuela, donde se había acondicionado un ambiente como almacén de los sacos, que luego los rompíamos y las hermosas mazorcas quedaban expuestas.

Se esperaba un determinado tiempo, y se iniciaba el proceso de desgrano. Cada uno de los primos tenía una lata de metal —eran latas vacías de aceite— donde colocaba el maíz desgranado. Mi tío nos pagaba por el trabajo realizado, y para ser sinceros, aquella actividad no significaba un trabajo, era una diversión. Por otro lado, si la cosecha era de arroz, el destino era el vetusto molino de mi distrito.

También recuerdo que compró dos(2) chivos y me encargó que los cuide. Esta actividad principalmente consistía en alimentar a los animalitos y para eso tenía que llevarlos a pastear. Es así que en las vacaciones mi tarea era llevar a los chivos por las inmediaciones de su chacra para alimentarlos. Al final logré encariñarme demasiado con los animalitos, que después no quería comer su carne, en un rico seco de cabrito brindado como ágape en un cumpleaños de un familiar.

Mi tío gustaba de verme jugar en la plaza central de Corrales, aunque parezca mentira, yo era muy hábil con el balón. Hacia la bicicleta, guachitas, y dominaba” la gordita”;  a veces jugábamos sin zapatos y las sandalias que llevábamos las poníamos una en cada brazo a la altura del codo, como simulando unas aletas. Recuerdo que mi  tío les comentaba a sus amigos que yo me llamaba Zico y que iba ser un gran jugador, como el magistral futbolista brasileño Artur Antúnez Coimbra; creo que a estas alturas de mi vida, ese sueño no se hará realidad.

Recuerdo estar cerca  junto a mi madre cuando mi tío sufrió un accidente, lo llevaron de emergencia a la ciudad de Piura. Recuerdo que yo sentía mucho dolor, cuando pensaba  que se iba a morir. No quería que se vaya de este mundo, no quería que se vaya  sin que me viera grande, ya crecido.

A los doce (12)  de edad mi familia se trasladó a vivir cerca de la quebrada y del canal de irrigación. En tiempo de vacaciones, casi todos los días me bañaba en el canal, eran momentos de felicidad plena, de alegría sin igual, con mis entrañables amigos: “la matraca”, “Julio Antón”, “el ratón”, “pelé”, “el uñón” entre otros; durante esos maravillosos días yo veía  pasar a mi tío rumbo a su chacra muy temprano al despertar de la mañana, así como lo veía regresar, en el ocaso del día. ¡Zicolate, cuida a tu madre! me decía siempre.

Mi tío es un hombre de campo, honrado, sencillo, humilde, taciturno, sin afanes materiales; él nos dió—con la gratuidad de los sabios y los hombres que trascienden— un afecto muy especial tanto para mis hermanos como a mí, del cual estamos profundamente agradecidos. Vive sosegado, quizá con los achaques propios de la edad, pero cuando lo llamo, su voz resuena como la más sutil brisa que gratifica el alma, su voz me trasmite alegría y felicidad.

Hoy mi tío, tiene casi  ocho  décadas de vida, está alejado de la chacra, a la que le dedicó toda la vida. Su salud no es la mejor, pero tiene el ánimo y la fortaleza que caracteriza a los hombres de campo.

Creo que estoy en su corazón, no sé si con la intensidad con la que él está en el mío. Los cuentos que le describo a mis hijos comienzan con: "Había una vez en una tierra muy lejana un niñito, que tenía un tío que lo quería mucho; se iban a la chacra a cosechar maiz...". Mis hijos lo quieren conocer, muy pronto yo tendré nuevamente la gracia de estrechar su mano y darle un fuerte abrazo.

Que suerte la mía de haber tenido a mi lado personas que han ido formando mi carácter, mi pensar, mis afectos, mi conducta, la respuesta ante la vida y la naturaleza, una de ellas es mi amado tío Chito.

Pronto nos veremos, pronto el personaje central de los cuentos de mis hijos tomará vida, y ellos al igual que yo, nos sumergiremos en una alegría casi infinita, y como el final de los cuentos para niños, todo será felicidad.










 

jueves, 14 de noviembre de 2013

EL MILAGROSO PROCESO TRIPLE ALFA


La ciencia por mas efectiva y pragmática que ha sido para el desarrollo del conocimiento humano, aún no puede resolver ciertos misterios inherentes a nuestro universo. Preguntas prístinas como por ejemplo : ¿Cómo se formó el universo? ¿Cómo se formaron los cuerpos estelares?¿Cómo se formó la tierra? ¿Cómo se formó la vida, al menos la vida que conocemos, la vida en nuestro planeta?. Sin profundizar en las distintas teorías científicas, o en la teoría creacionista, sobre la formación de la vida, es necesario precisar que la materia es considerada vida, cuando posee ciertas características apreciables, por ejemplo: nacer, crecer, reproducirse y morir. Pero también existen ciertas condiciones que convierten a la materia en materia viva, en materia orgánica. Una de estas condiciones fundamentales, es la presencia del Carbono en las estructuras moleculares que la conforman.

A partir de esta inferencia, resulta inevitable plantearnos los siguientes cuestionamientos: ¿Qué es el Carbono? ¿Cómo, dónde y cuándo se formó el Carbono? . 
Trataremos de explicar estas interrogantes y la importancia que tiene el Carbono en toda la química orgánica, y desde luego en nuestra existencia.

No hay duda  que el Carbono es un elemento notable, se puede encontrar en distintas formas, por ejemplo lo podemos encontrar en una de las sustancias más suaves o blandas, como es el Grafito (constituyente de las puntas de los lápices de madera), así como de una de las sustancias más duras, como son los Diamantes. El Carbono tiene número atómico 6, y está presente en todos los seres vivos conocidos. A las distintas formas de ver el Carbono se le llama formas Alotrópicas y estas pueden ser: grafito, Diamantes, fulerenos, nanotubos, carbinos y nano espumas.

Pero, ¿Cuándo se formó el Carbono?. Los científicos están de acuerdo que el Carbono no se formó en el Big Bang, ya que el Universo se expandió y enfrió demasiado rápido, por lo que se concluye  de que su origen puede estar en otro lugar del espacio-tiempo.

Se ha descubierto que el Carbono se produce en el corazón mismo de las estrellas, antes de que mueran, es decir, antes de que se agote su combustible nuclear, el hidrógeno, y terminen convirtiéndose en una supernova, una terrorífica gran explosión estelar.
 Paradójicamente de la muerte -de la estrella- surge un elemento que genera vida-al menos vida en la tierra-, el Carbono irradiado por todo el universo.
Y ¿Cómo se formó el Carbono?. El proceso es realmente muy interesante. Las estrellas están con formadas por el átomo esencial, el Hidrógeno (numero atómico 1, ya que tiene un protón). En el corazón de las estrellas, se producen explosiones nucleares, producto de la fusión de átomos de hidrógeno. Dos átomos de Hidrógeno fusionados forman el Helio (número atómico 2.). Dos átomos de Helio se pueden fusionar para formar el Berilio (número atómico 4). El Berilio y el Helio se pueden fusionar y formar el Carbono, pero como las condiciones no son las necesarias, inmediatamente decae nuevamente en el Berilio.
La pregunta inmediata que nos haríamos, seria: ¿Cuáles son esas  condiciones necesarias para que se forme el Carbono? .
Primero, cuando una estrella -por ejemplo el Sol-, llega al epílogo de su existencia, su combustible nuclear está prácticamente agotado, esto permite que la estrella se comprima.
Imagínese dos personas jalando una cuerda en cada extremo, cuando una se agota, la otra se lleva la cuerda pero también parte de la fuerza. En  caso de una  estrella, las reacciones termonucleares y la fuerza de gravedad del centro de la misma, son las fuerzas en cada extremo de la cuerda. Estas fuerzas equidistantes y opuestas, permiten estabilizar a la estrella por millones de años. Cuando la estrella es vieja, sólo queda una gran fuerza -la fuerza gravitacional del núcleo-, que comprime a toda la estrella.
Segundo, es necesaria una temperatura del orden de los cien millones (100 000 000) de grados kelvin.
Tercero, debe existir una gran concentración de Helio, elemento indispensable para la formación del Carbono.
El Helio es conocido científicamente como partícula Alfa. El Proceso Triple Alfa, es la unión de tres átomos de Helio.

En resumen, para que se forme la vida más elemental, es necesario el Carbono. Para que se forme el Carbono es necesario el Proceso Triple Alfa. Para que se efectúe este proceso, la estrella debe estar a punto de morir. Sólo en este estado, la temperatura supera los 100 000 000 de grados kelvin y la cantidad de Helio es necesaria para que la unión de estos tres átomos no decaída en dos, es decir en Berilio.
Al explosionar la estrella, producto de la gran presión, por efectos de la compresión, se irradia el Carbono por el universo, ese Carbono es el que tenemos en nuestro cuerpo. En otras palabras, somos el resultado de un milagroso proceso, nuestros átomos vienen de los confines del universo, somos parte de las estrellas, nuestros átomos han nacido del útero fértil de una estrella que ha muerto, somos la vida de la muerte, la energía que se convierte en materia, y la materia que regresa a ser energía, nuevamente.


viernes, 1 de noviembre de 2013

El Principio Antrópico : ¿El Universo se creó para nosotros?



En ciertas ocasiones donde la curiosidad se torna absolutamente insoportable y los cuestionamientos inundan mi insignificante pensar, es inevitable que me pregunte : ¿Cómo se formó la tierra?,¿Cómo se formaron las estrellas?,¿Cómo se crearon tantos elementos indispensables para que la vida pueda desarrollarse extraordinariamente en nuestro planeta?. Y haciendo más interesante la pregunta: ¿Cómo se formó la vida inteligente?, la vida capaz de pensar, razonar, interpretar, amar, de escribir código para computadoras o simplemente la vida capaz de tomarse un pisco sour en el Centro de Lima, disfrutar de un exquisito cebiche norteño, o de realizar una composición poética. Es de común acuerdo entre los más connotados científicos que somos una especie realmente afortunada, por decir lo menos. En nuestro universo -y sobre todo en nuestro planeta- hay variables cuyos valores debieron ser, y son, muy precisos. Este afinamiento es fundamental para que podamos contemplar con nuestros sentidos, la maravilla de todo lo que nos rodea.

Les comento de manera general algunas de estas variables.

Posición y tamaño de la tierra

Si tuviéramos que abordar una nave espacial, que viaje a la velocidad de la luz, y partiéramos desde el cinturón Kuiper –un espacio que rodea nuestro sistema planetario solar–nos demoraríamos cerca de dos horas en llegar al sol.

Imaginemos además que cada planeta es una estación de parada obligatoria, éstos serían paraderos muy desagradables y poco hospitalarios. Las causas de ésta condición fluctúan entre ser planetas extremadamente fríos –como por ejemplo Neptuno y Saturno– a planetas extremadamente calientes –como por ejemplo Mercurio y Venus–.En éstas condiciones, ningún ser humano podría vivir. La tierra se encuentra ubicada en una posición muy afortunada: ni muy cerca, ni muy lejos de nuestra estrella. El tamaño también importa. En los planetas muy grandes, como Júpiter, la fuerza de gravedad es mayor, por lo que nuestros cuerpos no resistirían esas condiciones. En los pequeños, la fuerza de gravedad es menor; nuestro cuerpo no necesitaría mucho esfuerzo físico para movilizarse, por lo que nuestros huesos y músculos se atrofiarán .

Elementos Químicos fundamentales

En este recorrido imaginario, podremos notar que ningún planeta tiene Oxígeno. No existe además, en ninguno de ellos una atmósfera con la capa de Ozono, fundamental para nosotros. La cantidad de Hierro en la tierra–sobre todo en el centro de la misma–, genera un campo magnético que se convierte en un manto protector,  en un escudo magnético, que nos protege de las diversas radiaciones electromagnéticas que pululan en el espacio, y sobre todo, de los dañinos rayos gamma.
Para que se forme la vida, es necesario el Carbono, pero éste debe estar combinado de manera tan precisa con otros tres elementos: Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno. Dicen algunos ínclitos en el tema, que la probabilidad de que estos elementos, que están dispersos en el universo, se junten de manera precisa y consoliden una minúscula molécula–que podría considerarse como un diminuto ladrillo dentro de este inmenso rasca cielo que sería tan sólo una célula–,esa probabilidad, es menor a la probabilidad de arrojar hacia arriba un manojo de naipes mezclados, y que al caer a tierra, logren formarse por tipo de carta –corazones, espadas, diamantes y tréboles– y, además, ordenados del 1 al 13. En resumen, casi imposible, pero esto ocurre y por eso tenemos materia orgánica.
Otro dato admirable es que el Carbono se produce en las estrellas, al finalizar la vida de las mismas. El proceso de generación del Carbono, se llama proceso Triple Alfa–es un tema fascinante que lo tocaremos en otro momento–. Sólo quiero comentar que muchas condiciones se tienen que dar para que se genere el Carbono. Sin el Carbono no hay vida.

Todos los elementos que forman nuestro cuerpo: Sodio ,Potasio, Hierro, Magnesio, Calcio, Zinc en otros, se han formado en su mayoría después del Bing Bang, bajo determinadas circunstancias sincronizadas magistralmente.

Edad del Universo y Velocidad de Expansión

La edad del Universo, unos trece mil setecientos millones( 13 700 000 000) de años–días más , días menos– ,es la justa y necesaria para no tener un universo muy caliente como los instantes siguientes al Big Bang, ni muy frío como será en el epílogo del mismo. Si la velocidad de expansión del Universo en los primeros 10 micro-segundos de vida del mismo, no hubiera tenido la precisión del orden de los 14 números detrás del punto decimal, tampoco contemplaríamos nuestro planeta.
Según esto, si la velocidad hubiera sido menor–por ejemplo, si el número después del punto decimal hubiera sido .12345678912345, en vez de .12345678912346– la fuerza de gravedad habría impedido que se expanda la materia, y por ende, todo se hubiera concentrado en un sólo punto. Por el contrario, si hubiera sido mayor–por ejemplo, si el número después del punto decimal hubiera sido .12345678912345, en vez de . 12345678912344–, no existirían concentraciones de materia como las galaxias, nebulosas, materia oscura, planetas, satélites, y un larguísimo etcétera.

Singularidades a Nivel Atómico

A las propiedades de carácter astronómico descritas anteriormente, debemos agregar las propiedades de carácter atómico o sub-atómico, que han salido a la palestra, luego de la revolución cuántica. Aquí algunas de ellas:
Si la masa del electrón fuera superior en sólo dos por ciento (2%) a la actual, éste decaería en el núcleo atómico, y definitivamente la materia sería distinta a la que conocemos, o simplemente no existiría.
Si la fuerza que une a los elementos sub-atómicos, neutrones y protones –la fuerza electronuclear fuerte- sería menos intensa, provocaría que los átomos sean inestables y no puedan agruparse en moléculas, y en consecuencia que no se forme la materia.

Sobre nuestra tierra


Mi hijo Abel David, es un fanático del mango. En realidad, a todos mis hijos los hemos acostumbrado a comer mucha fruta. En el iterín de pelar el mango y dárselo a Abelito, Víctor Daniel (08) ,mi hijo mayor, me dice:
–Papá, la tierra es buena con nosotros.
–¿Por qué dices eso?. Le pregunte.
–Porque de ella salen las frutas ,las verduras y las plantitas para los peces. Me respondió.
Efectivamente, todo lo que necesitamos, está en la naturaleza, es algo extraordinario, estos alimentos crecen en la tierra misma, y de alguna manera, cualquier alimento que consumimos, tiene su origen prístino bajo nuestros zapatos. Sin estos alimentos no podríamos vivir. Imaginemos que no exista: la papa, la yuca, el arroz, el zapallo, la col, la calabaza, el trigo, el maíz, la zanahoria, la quinua, la kiwicha, todas las frutas, las hierbas del campo – para los animales– ,o las plantas en los océanos–para los peces–; definitivamente no existiríamos como especie dentro de la cadena alimenticia. Todas estas condiciones se dan sólo en nuestro planeta, al menos por ahora.

La Luz

Imaginemos que de un momento a otro, nuestra estrella, el sol, desaparece. Nosotros nos daríamos cuenta de tal aciago acontecimiento, ocho (08) minutos después. Recordemos que la luz viaja a tres cientos mil (300 000 ) km/s, y nuestra distancia promedio al sol es de ciento cincuenta millones (150 000 000) de km. ¿Qué pasaría con nosotros?.

En principio, las plantas no realizarían el proceso de fotosíntesis, originando su muerte inmediata. Sin plantas , la vida del ser humano es inviable, no habría Oxígeno, ni fuente de alimentación primaria. En nuestros cuerpos no se podrían sintetizar algunas vitaminas, como ejemplo la D y la E, generando el deterioro de nuestra piel y huesos .Asimismo, nuestro comportamiento sería iracundo, ya que no se produciría la Serotonina, neurotransmisor fundamental para el estado de ánimo. El funcionamiento de nuestro reloj biológico se alteraría. Las centrales de generación eléctrica funcionarían a su máxima capacidad todo el día, originando una gran devastación ambiental.Nuestros ojos perderían su capacitad visual, y en un determinado tiempo, la oscuridad sería nuestra compañera. Pero gracias a Dios, tenemos Sol para unos cuantos miles de millones de años más. No creo que tendremos las ínfulas ni la vanidad, para pensar que viviremos  hasta ese tiempo.

En resumen, este conjunto de atributos propios de nuestro universo –quizás existan otros–, que aparentemente están finamente diseñados para que nosotros los humanos podamos existir y poder preguntarnos ¿de dónde vinimos? se denominan el PRINCIPIO ANTROPICO. El brillante científico inglés -físico teórico- Stephen Hawking, infería lo siguiente: “El universo es como es, porque si fuera diferente no estuviéramos aquí.”
Podríamos continuar con una serie de expresiones resumidas en "lo que podría haber sido y no fue" cósmico o cuántico. El físico y astrónomo creyente Hugh Ross por ejemplo, enumera más de una veintena de parámetros que requieren un "ajuste fino" de su valor con la finalidad de que nuestro universo sea lo suficientemente "hospitalario" con la vida y para los humanos.
Según esto, ¿podemos pensar que lo que existe, y sobre todo la vida, es una ilarante casualidad? . Es como creer que las notas musicales se juntaron por casualidad, y solitas ellas, a su libre albedrío, crearon la Novena Sinfonía. Lo dejo a reflexión.


viernes, 11 de octubre de 2013

EL AMOR ROMÁNTICO, NO ES AMOR.

Quiero empezar este artículo expresando mi gran interés por la poesía. Por aquella gracia divina que se nos ha dado  para poder expresar en frases sublimes y armoniosas la profundidad del sentir humano, sobre todo, de aquel sentimiento que  prosaicamente denominamos: el Amor.
Escrute detenidamente este fragmento del Poema  20, de Neftalí Reyes Basoalto, conocido como Pablo Neruda:

“Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: La noche está estrellada, 

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos. 
El viento de la noche gira en el cielo y canta. 
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 
                                          Yo la quise, y a veces ella también me quiso. “

Quizá  usted haya  degustado de la poesía de Gustavo Adolfo Becker. Aquí un fragmento de uno de sus más conocidos poemas:

“Volverán las oscuras golondrinas 
en tu balcón sus nidos a colgar,
 
y otra vez con el ala a sus cristales,
 
jugando llamarán;
pero aquellas que el vuelo refrenaban
 
tu hermosura y mi dicha al contemplar;
 
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
 
esas... ¡no volverán!”

Dispénseme el atrevimiento, pero le comenté al inicio mi gran interés por la poesía, es por eso que le muestro un fragmento de unos remedos de poemas, que a veces se me ocurren escribir:

“En la madrugada fría
te contemplo siempre virgen;
con estos ojos  que eligen
la sempiterna osadía
de amarte sin  apatía;
con mi pulcritud viril
y  este  deseo febril,
caminaré paso a paso ,
evitando el ruin fracaso
de  cascar lo más sutil. “

No comentaré nada sobre las estructuras poéticas de cada uno de los fragmentos descritos porque no es lo importante  para este artículo; sin embargo, déjeme decirle que  el tipo de rima, la  cantidad de sílabas en cada verso, y la cantidad de versos de un poema, denotan la complejidad literaria  del mismo.
Ahora bien, empecemos a preguntarnos  lo siguiente:

 ¿Cuál es el impulso que motiva a los poetas a escribir tan hermosas poesías? 
 Quizá la repuesta sea,   “es que probablemente están enamorados”.

Estoy seguro que usted, a su edad, también  ha pasado por este episodio en nuestras vidas tan emocionante; plagado de sensaciones extraordinarias, de pasiones intensas, de jolgorio, encuentros  furtivos, de perderse y encontrarse con el ser amado, perder la noción del tiempo,  y hasta de comportarnos como verdaderos tontuelos a causa de este cóctel de  sensaciones, que  vulgarmente denominamos Amor.

Pero déjeme decirle que lamentablemente este Amor, que denominaremos Amor Romántico o Poético, simplemente no es Amor; al menos no es el  verdadero Amor. Son tangencialmente opuestos, pero que por una extraña razón, en un determinado momento, esta dualidad Amor Romántico - Amor Real, debe coexistir  para que se pueda formar y constituir el amor que va a trascender en la pareja, más allá del aspecto físico  o de las hermosas composiciones poéticas.

Lo que trato de explicar es que, lo que denominamos Amor Romántico no es otra cosa que un variopinto conjunto de  sustancias químicas que desprende nuestro sistema nervioso central. Asi de simple y tajante. Sus emociones, su suspirar, su palpitar y el hormigueo en el estómago, son sólo las  emanaciones de las travesuras que realizan un tipo especial de moléculas en nuestro cerebro: los neurotransmisores. En medio de mi impericia en el tema, quisiera describir algunas de estas moléculas, y plasmar de manera superficial -como las pincelas iniciales de un pintor- la forma como estos neurotransmisores moldean, a su verdadero antojo, nuestro comportamiento.

La Dopamina

Recuerde la primera cita con el ser amado. Con aquel ser que aún le roba suspiros internamente. Estoy seguro que  en ese día, usted estaba pendiente de cada detalle. La forma de su rostro, el color y forma de sus ojos, la textura de sus labios, el tono de voz, el vaivén del cabello, la forma de caminar, sus manos, su cuerpo, etcétera. Este comportamiento consiste en escanear cada detalle del ser que se ama ( en teoría), sobre todo en  los primeros días de la relación. Los científicos denominan a esta característica como la de Focalizar  la Atención en el Objetivo. Quizá usted haya obviado muchas cosas externas, por concentrarse en la persona que despierta el interés de su amor, en su objetivo. Esta forma de actuar es consecuencia del accionar  de la  Dopamina.


Otro síntoma  de la presencia de  Dopamina en nuestros cerebros, son las ganas intensas de estar cerca de la persona amada. Quizá, mientras lee este artículo, su memoria inicia la sublime tarea de recordar aquellos momentos en la que usted se desesperaba por estar cerca del ser amado. Inclusive, podrá recordar las travesías y travesuras que hacían con el objetivo de estar cerca y sentir el aroma del otro(a). Lo curioso es que, si la relación se encuentra en peligro, inexplicablemente  nuestro cerebro genera mayor cantidad de Dopamina, originando un empecinamiento casi brutal por mantener la relación. A este fenómeno, se le conoce como el Efecto Romeo y Julieta, y efectivamente, los amantes pueden hasta acabar con su vida cuando no ven en el horizonte algún  mecanismo que viabilice su relación ¡qué peligro!

La Norepinefrina
Como decía Deepak Chopra, nuestro cuerpo es un gran laboratorio químico. Pues bien, si la Dopamina se encargaba de estar alerta por cada detalle del ser amado, de focalizar la atención en el objetivo; esto no serviría de nada, si es que no interviene la Norepinefrina; que se encarga de grabar  para siempre estos nuevos aspectos, o cada detalle nuevo en nuestro disco duro, en alguna parte de nuestras cien mil millones  de neuronas. Nuestro cerebro comienza a producir cantidades desbordantes de este neurotransmisor. Ahora puedo entender y justificar la parte del Poema 20 de Neruda que a letra dice:” Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos”.
La Serotonina
No todo se incrementa. En los momentos iniciales de la relación amorosa, este neurotransmisor disminuye su presencia en nuestro cuerpo. Pero ¿cuál es la consecuencia de este comportamiento?.  Lo explico de manera práctica. Mientras yo estaba haciendo unos programas de computadoras, hace unos 12 años aproximadamente; se me venían a la mente los momentos que había pasado con mi enamorada –mi actual esposa- ;mientras sostenía una reunión con los usuarios finales, nuevamente el rostro de mi enamorada se hacía presente; mientras iba en el transporte público, también. Y así, en cuanta situación inesperada tenía ese pensamiento recurrente. Estoy seguro que usted también con su ser amado. 
El objetivo entonces, es hacer que los acontecimientos nuevos captados por la Dopamina, y que han sido registrados en nuestra memoria por la Norepinefrina; aparezcan insistentemente en  cada pensamiento. El enamorado sufre de pensamientos recurrentes. De allí que se piense sólo en el amado, no existe otra cosa más importante que él (ella).
Es importante remarcar que niveles bajos de este neurotransmisor es el causante de la depresión. A la Serotonina se le conoce como la hormona de la felicidad.
Además, luego de las relaciones sexuales el mecanismo de compensación del cerebro, libera gran cantidad de Serotonina, produciendo el estado de satisfacción y relajación que ya conocemos.

La Endorfina
Es necesario sentirse bien al estar cerca de la persona que se ama. Sentirse con vitalidad, energía y sobre todo con alegría. Esos cosquilleos en el estómago, esas palpitaciones exageradas en el corazón, o esa piel de gallina reflejo de la felicidad, no son casualidad.
Recuerdo a un gran amigo mío, decir: ”amo las flores, amo el viento, amo la vida..”. Estaba enamorado de una señorita que sacaba copias al frente de la Universidad. Hoy está casado con una gran mujer y tiene dos hermosos hijos.

Todas estas condiciones no son  otra cosa, que las manifestaciones de la Endorfina o Morfina Endógena. Este péptido se genera en la hipófisis y tiene un efecto inhibitorio del dolor, es un sedante similar a la morfina, que es un opioide externo. La Endorfina es, por decirlo de alguna manera, la Droga del Amor. Es por eso que el individuo se acostumbra al ser amado, porque quiere inconscientemente recibir su dosis de Endorfina, que lo hace sentir bien, es una droga natural.

La Oxitocina
La Oxitocina se conoce como la Hormona del Amor, es un neuropéptido cerebral de carácter estimulante. Se genera en el Hipotálamo y se libera en el torrente sanguíneo durante el orgasmo. Esta hormona se produce también al final del parto y junto con la Prolactina generan la leche materna. Este neuropéptido es el responsable de fortalecer los lazos afectivos, luego de la emoción inicial, y ayuda a mantener la relación por décadas, esto es lo más cercano al  amor. Este neuropéptido también se genera con las caricias y los masajes, de allí la importancia de tener esta conducta para mantener una relación duradera.


Luego de analizar superficialmente los principales componentes químicos que intervienen, en lo que denominamos Amor Romántico, la pregunta lógica sería ¿qué es el amor verdadero o, el verdadero amor?
Para mí, es muy simple. El amor verdadero es una decisión y compromiso de vivir juntos, por el resto de los días. Es un camino muy extenso, donde aparecerán peligros y amenazas  a la relación, pero que serán subyugadas por el compromiso y la decisión de vivir unidos.

Existen algunos(as), que anteponemos las reacciones de nuestras descontroladas moléculas por la de nuestro compromiso y nuestra palabra. Estas personas aún no disciernimos sobre nuestra existencia. Confundimos el caballo con el jinete. Confundimos nuestro cuerpo de moléculas con el  accionar del espíritu, que actúa siempre buscando el bien. 
En este ínterin y bajo la luz  de esta verdad- que somos espíritu y también moléculas- la relación se hace fuerte como el acero y cualquier fuego, por más fuerte que sea, no lo podrá derretir. Ya no interesa, por ende, el ser físico, sino, el ser interior;  porque el amor que surge del compromiso y la decisión es verdadero. Busca el bien del otro sin esperar nada a cambio. Su felicidad es la felicidad del otro. Créame usted que estas palabras dichas o expresadas en otra forma, las encuentra en los best sellers sobre la felicidad y desde luego, en la Santa Biblia.

sábado, 28 de septiembre de 2013

¿QUIERES DESCUBRIR LA FELICIDAD?

Sólo te pido  que leas con mucha atención. No desmayes, sigue adelante , cada historia es una lección  que nos ayudará a comprender  y dimensionar nuestro sufrir interior.
Espero que  tus retinas no bajen los brazos, y que tu parpadear te mantenga atento. Te invito a leer:


Juan  perdió a su madre a la edad de ocho (08) años. Su padre rápidamente buscó otra compañera. El y sus seis (06) hermanos fueron repartidos entre los familiares de su  padre y de su madre. Vivió triste, angustiado y con miedo. Recuerda que su padre lo embarcaba en un camión de transporte junto con el ganado, como cuidador de los animales.Las ocho (08) horas del trayecto, desde uno de los distritos más pobres del Perú hasta una ciudad en la costa, eran una eternidad. En el trayecto, al mirar las estrellas, veía el hermoso rostro de su madre. El frío, el ruido de los animales, la soledad, la oscuridad de la noche,lo peligroso del camino, la incertidumbre de saber quien lo esperaba al final de su destino, atormentaban su  infantil pensamiento, él tenía  nueve (09) años. Luego,muchísimos años después, su esposa e hijos fallecieron tras una penosa enfermedad, yo estaba muy cerca, pude ver el dolor y el sufrimiento reflejado en su faz. Ahora está felizmente casado, pero no olvida.

Rita es una muchacha jovial. Cuando era niña, mientras sus dos padres trabajaban, era ultrajada constantemente por su tía, la hermana de su madre, la cual tenía el encargo de velar por ella. A pesar de su alegría, tiene esa espina incrustada en su sentir, y dirige su puntería, a su madre, por no haber estado en esos momentos difíciles.  El dolor es más intenso, cuando en ocasiones se encuentra con la perversa tía, que aún sigue soltera.

Julio se casó con una hermosa mujer. De tez clara y cuerpo agraciado. Después de siete (07) años de noviazgo, al parecer ella ya no quería contraer nupcias con él. Inteligentemente logró convencerla, pero aún así, él siente en su corazón que su esposa nunca lo ha amado, y que en algún momento de su etapa de enamorados, ésta ha tenido un ligero desliz con   un compañero de trabajo, jefe de una importante área de la empresa donde ella se desenvuelve como Directora de Recursos Humanos. El vive atormentado con esa posibilidad, y también con la belleza de su mujer.

Josefina perdió a su hija. Una agresiva enfermedad acabó con la vida de la pequeña.Los meses previos  fueron tortuosos. Ella  mostró el verdadero amor, desvelo y  gran sacrificio. Ver a la pequeña irse de a pocos, consumía su esperanza día a día.La pequeña tenía tan sólo tres (03) años.Hoy su mente divaga con la esperanza de verla, ya con doce (12) años, de ver su ojos verdes claros, de abrazarla, de amarla.

Jonatan, sólo ha visto  a su padre físicamente en tres ocasiones. Su padre y madre se separaron justo cuando el tenía dos (02) años. Su madre, producto de la angustia se hizo dependiente del alcohol. En estas circunstancias conoce a su actual  esposo, padre de sus otros tres hijos. Jonatan, sigue triste y pensativo. Muy raras veces se ríe. Es un ser taciturno, con una ligera alegría, gracias a sus dos hijos, al cual les brinda el amor  de padre , que él nunca recibió.

Amelia tiene una hija que es prostituta.  Primero no quería aceptarlo, luego que sus hijos y esposo, le demostraron lo contrario, ella se peleó con todos, y dejó de hablarles por un año. Su hija se fue de la casa, tenía cuatro hijos, los cuales se quedaron al cuidado de Amelia. Nadie sabe el paradero de la hija. Sólo queda la esperanza en Amelia, de que algún día su hija regresará.

Patricia es una buena y hermosa mujer. Se casó con un hombre prosaico, con debilidad hacia el alcohol. Al principio, la cortejaban caballeros de buena presencia y noble corazón, que pudieron  haberle garantizado una vida tranquila, sin contratiempos.  Pero sucumbió al capricho y la insistencia de su actual esposo. Ahora su esposo, consume alcohol todos los días. Sus tres (03) hermosos hijos, han crecido atormentados por los arranques incontrolables y las paranoias del libador.

Carlos no puede tener hijos,después de siete (07) años de feliz matrimonio.Primero no quería tenerlos inmediatamente. Posteriormente, el acicate de los instintos de reproducción hizo su trabajo. Cuando emprendió la aventura de querer tener hijos,  descubrió, luego de una serie de arduos exámenes, que sus espermatozoides no tienen la suficiente fuerza y motilidad, como para lograr llegar al óvulo, ni mucho menos fecundarlo. No puede creerlo.Vive atemorizado, piensa que su esposa  lo va ha dejar. Su desempeño laboral ha disminuido considerablemente, y está investigando la forma de solucionar su problema.

Shantal es lesbiana, o al menos eso cree. Su padre abandonó a su madre, apenas ésta quedó embarazada. El era un militar pervertido. Con engaños sedujo a su mamá, que tan sólo tenía 18 años. Shantal, nunca vio a su padre.Se enteró que murió luego de un ataque terrorista. Ha crecido con la amargura de una vida sin padre, y sin razón, en su interior culpa a su abnegada madre por lo ocurrido, por darle una vida sin padre.

Sandra, es madre soltera. Hace un tiempo se casó con un ciudadano extranjero. Se fue a vivir fuera del país, pensó encontrar la solución a sus problemas. Se divorció cuando encontró a su esposo con otro hombre, en pleno acto sexual, en su propia cama. Su esposo era homosexual pasivo. Ya tenían dos hijos varones. Decidió abandonarlo, pero, ¿cómo explica lo sucedido a sus hijos?. Actualmente, se droga, para evitar la ansiedad.Sus hijos reclaman a su padre. Ella intenta llevar la vida alegremente, y entrega su matriz a quien cumpla con algunos requisitos mínimos: buena presencia,divertido y con dinero.
Mario, es el  sexto hijo de una familia de nueve (09) hermanos. La precariedad abundaba en casa. Aprendió rápidamente la habilidad de ganarse el cariño de sus padres, era atento y muy servicial.Este comportamiento era básico para ser reconocido, entre tantos hijos. Sorprendente mente terminó su carrera profesional. En un curso de postgrado, conoció a su actual esposa. Ella tiene un hijo de un compromiso anterior.El acaba de enterarse que es padre de una hermosa niña de ocho (08) años, fruto del gran amor de su vida, la misma que decidió abandonarlo, por que no le veía futuro.El sabía que ella estaba embarazada, pero el amor de su vida, con el apoyo de su padre, le dijeron que ese niño no va ha nacer. Fue un golpe muy duro para Mario. Se sintió vilipendiado, despreciado. Sin embargo,  felizmente, la niña está viva y es muy hermosa, se parece mucho a la madre de Mario. Mario vive una vida muy agitada,  la visita muy pocas veces. Además tiene deudas pasadas, de negocios frustrados, por lo que tiene que trabajar arduamente. No comprende su destino.Pero sigue en la lucha.El desea un familia común.

El padre de Renzo, murió  cuando este tenía catorce (14) años. Murió de cáncer al estómago. Para Renzo  fue una bendición. Según él, su padre fue muy malo. Lo castigaba muy duro, y lo hacía trabajar en el campo, sembrando arroz. El tenía nueve  (9) hermanas y un  (1) hermano. El era el mayor, por lo que empezó a trabajar muy fuerte, para el sostén de la casa. Renzo, ya es abuelo de 15 nietos, y aún alberga en sus recuerdos , la imagen de las golpizas que le daba su padre.
Humberto, siempre fue un hombre metódico. Disciplinado cien por ciento, estudioso, intelectual. Gustaba escuchar música clásica, mientras leía la nueva colección que había adquirido para nutrir su magnífica biblioteca. Humberto  sólo pudo tener una hija. Su esposa sufría un extraño mal, que le impidió tener mas hijos. Colmó a la niña con los más hermosos regalos, un cuarto grande, y el mejor trato del mundo. Humberto , tenía planes muy grandes para su hija. La puso a estudiar en una universidad muy cara,lejos de la ciudad. Al poco tiempo, su hija salió embarazada, con un embarazo riesgozo. El padre de la niña era un hombre casado. Humberto enfermó,se deprimió,   ahora cría a la nieta y sigue leyendo.
Julián soñaba con que sus hijos sean profesionales, o al menos, que estudien algo técnico. Soñaba con que sus hijos tengan una educación y un trabajo digno. Siempre se sacrificó por ellos. Pensaba que poniéndolos en los mejores colegios, se relacionarían con gente mucho mejor que él mismo.Sus hijos eran todo para él, se levantaba muy temprano, era un trabajador muy eficiente,y su trabajo era reconocido por sus empleadores. Hoy ninguno de sus hijos son lo que él esperaba,y es más, todavía le alcanzan las fuerzas para alimentarlos, vestirlos y darles cobijo en su  hermosa casa. El menor de los hijos ya tiene 33 años..


Pedro es heredero de una gran fortuna. Forma parte de una dominante y aristócrata familia limeña. Tiene ocho ( 8)  hijos. El tercero de sus hijos, que también se llama Pedro, le acaba de confesar que siente atracción por las personas de su mismo sexo, pero también por las de sexo opuesto. Pedro es profundamente religioso,un religioso draconiano y ortodoxo.Ve, en el más amado de sus hijos, la presencia del demonio. Lo  botó de la casa, cuando le confesó que el  compañero de la universidad, con quién tantas veces se quedaba en casa , a realizar  los trabajos académicos,era su pareja homosexual. Siente que le han hecho una felonía con su hospitalidad,no comprende en que falló ,que pudo haber pasado,y al parecer no está dispuesto a perdonar , tal macabro comportamiento.

Greta, es madre de cinco (05) hijos. Ama a todos por igual, salvó al penúltimo,con quien se angustia más .No duerme hasta saber que su hijo esté en casa,en su cuarto.Un cuarto desordenado, sucio y pestilente. Su hijo es drogadicto y se droga desde los 13 años de edad. El ya tiene 42. Sufre al ver a su hijo en ese estado, sus hermanos han intentado todo por ayudarlo, pero sienten que es en vano, aparentemente  no hay solución para él. Greta se aterra con el pensar que muy pronto ella no estará en este mundo, para cuidarlo.Sufre, llora , se angustia...se muere..

Roxana, se siente fea. Se ve fea . Piensa que no es capaz de atraer a un caballero. Ya bordea los treinta (30) calendarios , y no ha tenido un enamorado, ni mucho menos un novio.Reniega de su rostro, de su voluptuoso cuerpo, a pesar que es eficiente en el área que dirige, ella no está feliz con su vida.Sentimientos de envidia inundan su corazón, cuando ve a parejas caminando sosegadamente en los parques, o cuando éstos, se lisonjean con ternura. Ha empezado  a tomar acciones muy drásticas sobre todo a su personal femenino muy agraciado.
 Abel, fue un mujeriego empedernido. Tenía un carisma y un trato elegante que atraía a  hermosas mujeres.Se casó con una noble mujer,hermosa, con un rostro sin igual , muy dulce y angelical. Abel era un jacobino, un  don juan, con un instinto sexual exacerbado . Anhelaba tener varios hijos varones. Oh sorpresa, el sino le ofreció seis (06)  bellísimas hijas.Lamentablemente para ellas, y para él, la belleza fue causante de muchos desencantos. Cada una de ellas, tiene por lo menos dos compromisos, y al menos un hijo con cada uno de ellos. Su esposa acaba de fallecer, y hoy vive arrinconado en su casa, que ha sido tomada por una de ellas.

Mirella, es una hermosa joven, de sonrisa sincera y sencillo corazón. Ella está por acabar su MBA en una de las más importantes universidades del país. Tiene un buen trabajo, tiene su camioneta del año, y está pensando en adquirir su departamento propio.Pero no es feliz. Ella desea una familia, desea tener hijos,  con un padre amoroso.Los enamorados que ha tenido se han burlado de sus sentimientos y socavado su autoestima. Últimamente se entusiasmó con un patán que había tenido una relación de cinco (05) años  con su anterior enamorada. Ella creyó ciegamente en él, en sus azucaradas palabras. Pensó que por fin el amor le había llegado. Al final, lo mismo, descubrió la mentira, y este pendejerete le expresó, que aún amaba a su antigua enamorada.Ahora su mente está centrada en descubrir el porqué de su destino.

Muy  estimado lector. Espero no haberlo aburrido con estas historias reales,quizá sea la tuya, quizá sea la mía. Esto es sólo una pequeña muestra de la infinidad de situaciones tormentosas que crecen en nuestras mentes y torturan nuestros pensamientos todos los días y no  nos dejan enfocarnos en lo fundamental de nuestra existencia, el Ser Feliz.

Cada uno de nosotros tenemos un camino particular, somos un universo  único, con eventos y hechos que van marcando nuestro trajinar en este espacio, en este tiempo.

Déjeme por favor sugerirle algunos pasos cada vez que se enfrente, con el espejo de su vida y se refleje doliente y lloroso ante la adversidad que se le presenta.

Primero, acepte su vida. Aceptar los hechos que nos han pasado, aceptar la historia pasada, es fundamental, debemos "aceptar la historia para no corromperla". No importa lo que nos haya pasado, ya no podemos hacer nada, es pasado, no tenemos poder en el pasado, pero si en el presente y en el futuro. Así que perdone, resígnese y amé. Esto también implica aceptarse a usted mismo tal como es. 

Segundo, exprese su sufrir a alguien de confianza. Siempre existe un ser que lo pueda ayudar. Quizá un guía espiritual o un psicólogo.Es fundamental expectorar todo el moco o bagaje de su vía crucis. Esto alivia el alma.  

Tercero, desprenda ese amor contenido en usted. Todos tenemos la capacidad de amar .Ame sin esperar nada . Amar sin apegarse, sin idolatrizar a la persona amada.  

Cuarto, acérquese a Dios. Aunque no lo crea, la presencia divina ayuda, acuérdese de las palabras de Jesús: "Vengan a mi vosotros todos, que estáis cansado y agobiados; que yo los aliviaré". Está comprobado científicamente que las personas religiosas, gozan de una mayor felicidad, en relación a las personas que  no lo son; y, además soportan con mayor entereza las vicisitudes de la vida. Como decía el gran Pascal: "Prefiero creer en un Dios que no existe, a no creer en un Dios que si existe." No perdemos nada, mas por el contrario ganamos mucho.

Quinto, haga lo que le gusta .Identifique lo que realmente le gusta. Encuentre lo que en verdad, es usted realmente bueno.Practique su deporte favorito, elija un trabajo acorde a sus gustos y a su satisfacción personal.

Sexto, encuéntrese con la naturaleza. Acuérdese del dicho: "Polvo eres y en polvo te convertirás". Nosotros estamos íntimamente vinculados a esta tierra, a este universo.El encuentro con el mar, las olas, los árboles, ríos, lagunas, parques, montañas, el arco iris, los paisajes, etc.  generan en nuestro organismo un estímulo importante para la producción de la Serotonina, una neurotransmisor, esencial para sentirnos bien .

Séptimo, dar importancia a lo importante. Es este mundo monetizado, idiotizado, materializado, se le da mucha importancia a lo superficial a lo que no te da la felicidad verdadera.Compara la vida de un gerente multimillonario (quizás solo, infeliz, con varios divorcios y con hijos drogadictos), con la vida de un monje budista; ¿quién es más feliz?.

Para terminar, quizás existan muchos criterios más, pero creo, luego de un análisis algo profundo, que estos puntos, nos pueden conducir a llevar nuestra vida por un camino mejor, por el camino que siempre debimos recorrer.Felizmente, tenemos la habilidad para cambiar nuestro destino, y cambiar nuestra vida lúgubre, por una vida  con la luz de  la belleza interior y la felicidad perenne.






sábado, 21 de septiembre de 2013

MI QUERIDO TIO, EL ALCALDE



Yo tenía  entre ocho (08) y nueve (09)  años de edad, cursaba el cuarto grado de primaria en mi recordada escuela Carlos Vásquez Villaseca, (que por algún motivo desconocido para mí, le decíamos a veces la "tres", y otras veces la "cero dieciocho”); yo tenía entre ocho (08) y nueve (09) años y vivía en una acogedora casita  de caña y barro, en el barrio "El Triunfo", la cual extraño más que nunca. Mi querido padre la había construido con la ayuda de algunos primos bajo la modalidad de un proyecto especial donde se combinaba el trabajo de los beneficiarios, así como de la institución que otorgó el presupuesto para su construcción.

A mediados de 1986, ya se había iniciado la campaña electoral para las elecciones municipales del período 1987-1989 (antes eran solo tres años). Alan García Pérez en representación de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) había alcanzado el poder luego que  Alfonso Barrantes Lingàn desistiera de competir en la segunda vuelta electoral, un gesto de verdadero desprendimiento y clara lectura sobre la optimización de los recursos públicos. Casi todo el norte peruano era bastión aprista, el “sólido norte”. En ese tiempo, era alcalde el Señor Ricardo Flores Dioses, creo que le decían el chino, y no era una gestión municipal eficiente, sino, por el contrario, según recuerdo por los comentarios de los adultos, su gestión mostraba signos de la impresentable corrupción.

Yo tenía entre ocho(08) y nueve (09) años cuando vi por primera vez a un hombre con un carisma espectacular, con innata elocuencia al hablar, con una sinceridad en sus palabras que calaban en el corazón. Ese hombre estaba dando un discurso en la pérgola de la plaza de Armas de Corrales. La asistencia multitudinaria de simpatizantes o curiosos que habían venido de los pueblos aledaños como: Cristales, Realengal, Tablazo, Pechichal, Malvales y Buena Vista Alta y Baja  fue realmente asombrosa y aún tengo impregnada en mi frágil memoria el momento en que  este hombre salió en hombros ovacionado por los paisanos que se sentían identificados con su causa, con su soflama, con su discurso político; todos al unísono gritaban: ¡Monsermín! ,¡Monsermín!, ¡Monsermín!

Recuerdo que en ese día yo estaba cerca de un busto de José Abelardo Quiñonez Gonzales (nuestro héroe nacional del conflicto con el Ecuador en 1941); si, estaba allí con mi pelota parchada. Casi todos los días jugábamos por las noches en la plaza de armas, era una distracción  motora importante. Estaba allí, y contemplaba con “emoción bravía” el vaivén de las banderas con la "I" y con la "U"; los movimientos eran frenéticos, las banderas se movían de acuerdo al entusiasmo de la gente y al famoso estribillo:¡La Izquierda, Unida, Jamás será vencida!,¡La Izquierda, Unida, Jamás será vencida!...

Este hombre, de cuerpo enjuto y bien parecido, paso por mi lado, mi corazón palpitaba a cien, mi sonrisa se ensanchó a más no poder; sin embargo, aquel hombre  no me vio… ¡pero yo estaba allí! Aquel hombre  no imaginó el orgullo que causó en mí ser, tanto que hoy, mientras redacto este texto, un nudo se forma en mi garganta y mis retinas se humedecen al recordar aquella gran emoción. 

Este hombre llegó a convertirse en alcalde provincial de Tumbes, tenía tan solo 29 años, según me contó una vez. Mi padre se emocionaba al hablar de él, y yo, que  ya tenía 9 años, compartía su alegría, orgullo y emoción. Aunque mi madre era una ferviente militante aprista, también se alegró por esta noticia. Imagino la alegría y el orgullo de sus ejemplares padres: Alejandro Yacila Peña y Santos Peña Tinedo.

Una vez, este hombre me contó que su padre le dijo: «Hijo, por fin cruzamos el río . En alusión, a que por primera vez, un integrante de la humilde y honesta familia Yacila, había logrado ser alcalde de Tumbes. 

Se recuerda una gestión eficiente y honesta, honesta y eficiente; con muestras claras de servicio a la ciudadanía, eso recuerdo, por los comentarios de los paisanos, de la gente humilde, de los más necesitados. Aunque siempre existen lunares cancerosos en la sociedad; gente con intereses subalternos, con un comportamiento servil ante las mafias corruptas que ven atrofiadas sus ganancias, cuando gente insobornable entra al servicio de los ciudadanos. A estos lunares debemos extirparlos de la sociedad.

En las raras veces que íbamos a visitar a mis abuelos ( tres veces al año: cumpleaños del abuelo, de la abuela y navidad), esperaba con ansias escucharlo, ya en su faceta de alcalde. A veces conversaba con su hermano mayor: Carlos; y para mí, sinceramente, era un deleite escucharlos. Recuerdo que era muy crítico de Alan García, y se lo hacía evidente a mi madre. El criticaba, por ejemplo, la expresión de Alan García cuando éste afirmaba,  en su eslogan "Mi compromiso es con todos los Peruanos".  Para el alcalde, esta expresión implicaba que García también estaba comprometido con los terroristas de Sendero y del MRTA, ya que éstos también eran peruanos. 

Este hombre salió de la gestión municipal con las manos limpias, sólo cansadas por el arduo trabajo realizado. Así está grabado en la historia y en las mentes de los tumbesinos.

Hoy, después de 25 años, este hombre está cuajado. Los valores morales siguen siendo su fortaleza, la experiencia y la destreza profesional que ha adquirido, lo convierten en baluarte y estandarte a seguir e imitar. Con golpes tan fuertes -como decía Vallejo-, que ha sabido gestionar eficientemente.


Pronto iré a Tumbes para que me siga contando la historia  original de los “Yacilas”. Para que me siga contando las hazañas que hacía mi padre cuando salían al campo, en Zorritos, a cazar peches o tortolitas; o cuando a mi padre se le ocurrió hacer una trampa para atrapar unl zorro que estaba haciendo escarnio en el gallinero de la abuela. Iré a Tumbes, para que me diga si le sigue gustando  la canción "Corazón Partio" de Alejandro Sanz, tanto como a mí.  Iré  a Tumbes, para decirle que su vida es un ejemplo de lucha y dedicación con su familia e hijos. Iré  a Tumbes para decirle que me enseñe a escribir, o hacer poemas que calen en lo más profundo del corazón. Iré a Tumbes para decirle que mi viejo lo admira y siente orgullo por él. Iré a Tumbes  a comernos un rico ceviche de conchas negras. Iré a Tumbes para felicitarlo por todo lo bueno que ha hecho. Iré a Tumbes para decirle, ¡adelante con tu lucha y con tu sueño!.. querido tío Monsermìn Yacila Peña.

Blogger news