
A partir de esta inferencia, resulta inevitable plantearnos los siguientes cuestionamientos: ¿Qué es el Carbono? ¿Cómo, dónde y cuándo se formó el Carbono? .
Trataremos de explicar estas interrogantes y la importancia que tiene el Carbono en toda la química orgánica, y desde luego en nuestra existencia.
No hay duda que el Carbono es un elemento notable, se puede encontrar en distintas formas, por ejemplo lo podemos encontrar en una de las sustancias más suaves o blandas, como es el Grafito (constituyente de las puntas de los lápices de madera), así como de una de las sustancias más duras, como son los Diamantes. El Carbono tiene número atómico 6, y está presente en todos los seres vivos conocidos. A las distintas formas de ver el Carbono se le llama formas Alotrópicas y estas pueden ser: grafito, Diamantes, fulerenos, nanotubos, carbinos y nano espumas.
Pero, ¿Cuándo se formó el Carbono?. Los científicos están de acuerdo que el Carbono no se formó en el Big Bang, ya que el Universo se expandió y enfrió demasiado rápido, por lo que se concluye de que su origen puede estar en otro lugar del espacio-tiempo.
Se ha descubierto que el Carbono se produce en el corazón mismo de las estrellas, antes de que mueran, es decir, antes de que se agote su combustible nuclear, el hidrógeno, y terminen convirtiéndose en una supernova, una terrorífica gran explosión estelar.
Paradójicamente de la muerte -de la estrella- surge un elemento que genera vida-al menos vida en la tierra-, el Carbono irradiado por todo el universo.
Y ¿Cómo se formó el Carbono?. El proceso es realmente muy interesante. Las estrellas están con formadas por el átomo esencial, el Hidrógeno (numero atómico 1, ya que tiene un protón). En el corazón de las estrellas, se producen explosiones nucleares, producto de la fusión de átomos de hidrógeno. Dos átomos de Hidrógeno fusionados forman el Helio (número atómico 2.). Dos átomos de Helio se pueden fusionar para formar el Berilio (número atómico 4). El Berilio y el Helio se pueden fusionar y formar el Carbono, pero como las condiciones no son las necesarias, inmediatamente decae nuevamente en el Berilio.
La pregunta inmediata que nos haríamos, seria: ¿Cuáles son esas condiciones necesarias para que se forme el Carbono? .
Primero, cuando una estrella -por ejemplo el Sol-, llega al epílogo de su existencia, su combustible nuclear está prácticamente agotado, esto permite que la estrella se comprima.
Imagínese dos personas jalando una cuerda en cada extremo, cuando una se agota, la otra se lleva la cuerda pero también parte de la fuerza. En caso de una estrella, las reacciones termonucleares y la fuerza de gravedad del centro de la misma, son las fuerzas en cada extremo de la cuerda. Estas fuerzas equidistantes y opuestas, permiten estabilizar a la estrella por millones de años. Cuando la estrella es vieja, sólo queda una gran fuerza -la fuerza gravitacional del núcleo-, que comprime a toda la estrella.
Segundo, es necesaria una temperatura del orden de los cien millones (100 000 000) de grados kelvin.
Tercero, debe existir una gran concentración de Helio, elemento indispensable para la formación del Carbono.
El Helio es conocido científicamente como partícula Alfa. El Proceso Triple Alfa, es la unión de tres átomos de Helio.
En resumen, para que se forme la vida más elemental, es necesario el Carbono. Para que se forme el Carbono es necesario el Proceso Triple Alfa. Para que se efectúe este proceso, la estrella debe estar a punto de morir. Sólo en este estado, la temperatura supera los 100 000 000 de grados kelvin y la cantidad de Helio es necesaria para que la unión de estos tres átomos no decaída en dos, es decir en Berilio.
Al explosionar la estrella, producto de la gran presión, por efectos de la compresión, se irradia el Carbono por el universo, ese Carbono es el que tenemos en nuestro cuerpo. En otras palabras, somos el resultado de un milagroso proceso, nuestros átomos vienen de los confines del universo, somos parte de las estrellas, nuestros átomos han nacido del útero fértil de una estrella que ha muerto, somos la vida de la muerte, la energía que se convierte en materia, y la materia que regresa a ser energía, nuevamente.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios.