miércoles, 27 de marzo de 2013

¿ERES FELIZ?




Quizás la pregunta  con la que titulo ésta entrada, ha cautivado tu curiosidad. Quizás mientras desplazas tus retinas de izquierda a derecha leyendo estas líneas, tu mente se introduce en un armonioso  letargo reflexivo, y te estás preguntando ¿Soy verdaderamente feliz?  ¿Qué me hace feliz? ¿Dónde encuentro la felicidad?  ¿Con la felicidad se acaban los problemas?  ¿Si me gano la lotería, seré feliz?  ¿Si obtengo mi Phd en  Harvard  viviré tranquilo?  ¿Si alcanzo la presidencia global de una trasnacional, viviré alegre?.
Quizás los cuestionamientos descritos no alcancen a todo el conjunto de preguntas que te estarás planteado, con respecto a la felicidad, y a lo que ésta implica o involucra en la vida del  hombre, sobre todo  en tu vida, pero al menos pienso que son las más representativas sobre este misterioso tema.
Cuando hablamos de felicidad es inevitable  el detenernos  un momento -como quién respira hondo antes de tomar una decisión fundamental- y hablar del sufrimiento. Podemos decir que existe una relación inversamente proporcional entre felicidad y sufrimiento.  
Lo que podría adelantar sobre el sufrimiento -luego escribiré sobre éste estado mental del  ser humano- es que, es la incongruencia del  modelo mental que ha sido diseñado  o programado en nuestro cerebro,  con lo que realmente está pasado o viviendo una persona. Por ejemplo: una mujer que construyó en  su cerebro un modelo mental  de esposo, de hijos, de vida, de familia, sin embargo la realidad que le toca vivir  es totalmente distinta a su sueños. Ella soñó casarse con un príncipe azul y tener tres hermosos  hijos, pero lo real es que está casada con un  remedo de un  terco y obtuso señor feudal, y lo peor, ella no puede tener hijos. Es realmente interesante este análisis, pero puedo inferir  que a veces sufrimos en vano.
El 20 de marzo se celebra el día mundial de la felicidad, día promovido por la ONU para motivar a los ciudadanos de este minúsculo planeta a que sean felices .El tema parece baladí y superficial, sin embargo, es fundamental para el desarrollo adecuado de la humanidad y también para las empresas, ya que se ha comprobado que el trabajador , mientras más feliz es, más productiva será.

Inclusive algunos países están a la vanguardia, por ejemplo en algunos países asiáticos, existe el llamado Ministerio de la Felicidad, creado con la finalidad de generar normas orientadas a garantizar o promover éste estado de ánimo.  Se propone  que, así como el PBI (Producto Bruto Interno) es un indicador de desarrollo de un país, debe existir el IFB (Indicador de Felicidad Bruta), como un indicador del desarrollo social y humano del país.
El mundo actual, estigmatizado con el paradigma neoliberal del materialismo, el consumismo, individualismo; plantea que el bienestar y la felicidad la obtienes en la medida que poseas más dinero, y sobre todo,  las cosas que  con  éste puedes adquirir. No obstante, está comprobado, que  una vez satisfechas las necesidades básicas con el dinero, el ser humano deambula como un sonámbulo en una noche fúnebre, en busca de la tan ansiedad felicidad.

Yo pregunto, ¿Quién será más feliz, un monje budista o un alto ejecutivo del Sillicon Valley?. Creo sin temor a equivocarme que más del 90 %  de los consultados expresará que el primero, a pesar de anhelar llegar a ser,ese alto ejecutivo. ¡Algo paradójico, verdad!.
Para obtener el IFB, es necesario tener métricas o indicadores en la población de un país. Felizmente no es complicado determinar que tan feliz eres –desde el punto de vista científico- ya   que nuestro organismo es una vasta y compleja fábrica de componentes químicos, hormonas, catalizadores y neurotransmisores. La Oxitocina y la Serotonina, son dos neurotransmisores que están relacionadas a la felicidad  y la depresión. El aumento o disminución de estos determina cuan feliz o menos feliz eres, al menos  influyen en tu estado anímico.
Podemos realizar algunas técnicas  comprobadas para ser felices , describo algunas:
  •   Incrementar y fomentar la relaciones   humanas, sobre todo los lazos familiares. La soledad es       perjudicial.
  •    Acercarse a la Naturaleza. La luz sol es un factor que incrementa la serotonina.
  •    Hacer lo que realmente te gusta. Con ello serás más creativo e innovador.
  •     Acércate a DIOS. Está comprobado que las personas verdaderamente religiosas segregan más oxitocina en la sangre que las que no.
  •   Comer Garbanzos. Estos poseen moléculas de Serotonina. Científicos israelíes, están fabricando fármacos a partir de los garbanzos.
Esperemos que el estado o alguna institución, ponga en el tintero  este tema tan importante para el país, y  la población. Que pueda valorar el verdadero concepto de la felicidad, que no está necesariamente vinculada al bienestar material, si no por el contrario, que se adopten medidas  necesarias para  que  la población tenga las herramientas para buscar en su propio entorno y en su alma,cuerpo y mente, la verdadera   felicidad.
Quizás, así como se traen a expertos en marketing o la teoría de la atracción, se hagan los esfuerzos por traer, por ejemplo, al  Dalai Lama  con la finalidad de brindar  una conferencia sobre la felicidad verdadera.
La pregunta aún sin responder es   ¿Eres Feliz?.


 ZAYE.

miércoles, 20 de marzo de 2013

VIAJANDO POR EL TIEMPO


Era muy frecuente para mí contemplar con  imperiosa curiosidad-propia de un infante-, la majestuosidad de un cielo nocturno infinitamente estrellado. Solía disponer de  aquella comodísima "perezosa", y colocarla a fuera de mi casa-construida de caña y barro- , sentarme raudamente, mirar hacia arriba y observar   la plenitud del universo, al menos de la parte del cosmos que podían ver mis ojos.
 
Aquellos dias míos eran extraordinarios, sin el ruido trivial de la ciudad, sin luz eléctrica, sin internet, sin distracciones mentales estúpidas -la televisión, por ejemplo-, estaban sólo las dos: la luz de las estrellas -irradiada desde los confines del universo- y mis retinas, mis retinas que tan sólo tenían ocho años.

Justamente en ese tiempo, empecé a cuestionarme sobre el origen de las estrellas, del cielo, de los asteroides, de los planetas; ¿Cuándo se crearon? ¿Quién los creó? ¿Cómo se formaron? ¿Porqué  siempre están allí? También imaginaba la forma de trasladarme a través del tiempo, al mismísimo momento en que se creó la primera estrella, pero intuitivamente pensaba que viajar en el tiempo era imposible.
Para mi satisfacción, recientes postulados científicos -sobre todo de los astrofísicos teorícos-,  enhebran la teoría de que  es factible viajar en el tiempo, al menos lo conciben en sus mentes, basados en los nuevos conocimientos y respetando las  actuales leyes físicas. La idea de que el tiempo es una variable que permanece constante en el tejido espacio-tiempo, ya fue desechada. En realidad el tiempo tiene sus variaciones dependiendo del espacio y de la masa de los objetos circundantes. Imaginemos un río, para ser más preciso y nacionalista, tomemos como ejemplo el Río Tumbes. El Río Tumbes nace en Ecuador -allí se llama Puyango- y a través de su recorrido hasta el litoral peruano, tiene partes donde es más o menos profundo, más o menos caudaloso, más o menos angosto, por lo tanto, la velocidad del río varía de acuerdo a ciertos posiciones; no podemos decir que es el mismo río siempre, ya que el agua es diferente, así como su velocidad y volumen. Algo similar es con el tiempo, en determinados lugares del espacio, su comportamiento es más o menos rápido, dependiendo de ciertas características.

Vamos a mencionar las tres posibles teorías que nos permitirían viajar en el tiempo  y espero ser lo más claro posible.

Teoría I: Los Agujeros de Gusano:


Así como existen los agujeros negros, que son los objetos más terribles conocidos -que ni siquiera la luz puede escapar de su  fuerza de atracción-, también existen los agujeros de gusanos, son portales  o túneles que comunican dimensiones diferentes.
Los agujeros de gusano están en nuestro alrededor, pero son muy, pero muy pequeños. Se crean en las ranuras del espacio y del tiempo. Así como cualquier objeto físico, como una pelota de fútbol o una Ipad de Apple parece tan compacta, en realidad tienen grietas y poros. Si es que los analizamos a nivel molecular, llegamos a la conclusión que nada es compacto y sólido en todo, es un principio físico fundamental.
Lo mismo ocurre con el tiempo, si somos los suficientemente pequeños, a escala inclusive más pequeña que los quarks, nos encontraremos con un área misteriosa llamada Espuma Cuántica -quizás sea el viento de la creación-, aquí,  en esta zona se localizan  los agujeros de gusano, túneles o atajos en el tiempo, aparecen y desaparecen constantemente, lo malo es que son tan pequeñisimos - mil millones de veces más pequeños que un centímetro- y estoy seguro que no podría introducirme en uno de ellos,  para  traer del pasado mi trompo punta de hacha con el que jugaba de niño.

Ojalá algún día construyan una máquina que sea capaz de estirar los agujeros de gusano, a un tamaño en la que un hombre podría pasar y así realizar un viaje a través del tiempo.
Pero hay un problema  con los viajes en el tiempo hacía el pasado, aquí aparece lo que el gran Stephen Hawking postula: la Paradoja del Científico Loco ( una actualización de la  llamada  paradoja del abuelo).Imaginemos que un científico -está tan loco que quiere ver como muere en el pasado- logra atravesar el agujero de gusano y llega a otra dimensión en el tiempo, estando en el pasado, este científico decide meterse un tiro, la pregunta es ¿Quién disparó el arma? ¿Cómo es posible que alguien se mate en el pasado y viva en el futuro a la vez?, ésta es la paradoja.
Esta postulación contradice una ley fundamental de la física: las causas anteceden a los efectos, nunca jamás en el sentido contrario.

El viaje al pasado por lo tanto es inviable, pero ¿Podríamos decir lo mismo con  los viajes al futuro?

Teoría II: Los Agujeros Negros:

Habíamos manifestado que el tiempo podría comportarse como un río, es decir , que puede ir más rápido en ciertos lugares del espacio.  Básicamente  el principio se centra en la masa de los objetos. Esta idea fue  propuesta por Albert Einstein hace cien años, al darse cuenta que hay lugares donde el tiempo corre más lento y otros donde se acelera. Por ejemplo, alrededor de nuestro planeta existe  todo un conjunto de satélites, que conforman el sistema de posicionamiento global-GPS-, son 31 satélites que hacen posible la navegación satelital, si  bien es cierto todos trabajan sincronizadamente y en cada uno de ellos hay un reloj   muy preciso; estos relojes, a pesar de ser tan exactos,  ganan alrededor de un tercio de mil millonésima de segundo, todos los días, por lo que cada cierto tiempo tienen que ajustarse, de lo contrario la navegación sería un caos total. Esto demuestra que el tiempo corre más rápido en el lugar donde están los satélites, que en está habitación donde redacto este blog.

Concluimos que el tiempo corre más lento en lugares cercanos a una gran masa. Podríamos conseguir una gran estrella de neutrinos , y colocarla cerca a nosotros, pero como sé que será imposible, los más factible es pensar -como dice el prof. Stephen Hawking- en un agujero negro. Justo en el centro de nuestra galaxia a 26 mil años luz de nuestro planeta, con una masa de 4 millones de soles, unidos en un mismo punto por su propia gravedad, con más de 24 millones de kilómetros  de diámetro, tenemos un agujero negro, esto es una máquina del tiempo natural.
Sería suficiente  conseguir una nave espacial que viaje alrededor del agujero negro a la velocidad y orbita adecuada para no ser absorbida por este monstruo cósmico. Si una agencia espacial ubicada en la tierra, controlara la nave, se daría cuenta que una vuelta por el agujero negro, tardaría 16 minutos, pero para los tripulantes de la máquina  el tiempo correría más lento. El tiempo de la tripulación se reduciría a la mitad, es decir 8 minutos. En cada vuelta ellos experimentarán la mitad de tiempo, que el que transcurre en otros lugares. Ahora imaginemos que yo estoy en esa nave, actualmente tengo 35 años -estamos en el 2013- y mi hijo menor, Abel David -el hijo amado- tiene un año. Si yo estaría 35 años en el espacio dando vueltas alrededor del agujero negro  y decido volver, acá en la tierra, hubieran transcurrido 70 años, por lo que mi hijo sería mayor que yo -tendría 71 años- , y en nuestro esperado encuentro  probablemente nos veríamos idénticos, ya que según mis familiares, Abelito se parece mucho a mí, para su mala fortuna, claro está.
El gran problema de esta teoría es que viajar cerca a los agujeros negros es muy peligroso.

Teoría III: Viajar a casi la velocidad de la Luz

Esta teoría podría tener mayor posibilidad de concretarse, para Hawking viajar a través del tiempo, se daría si es que viajamos tan rápido, incluso poco menos que la velocidad de la luz-para no romper con las leyes físicas-.Esta velocidad nos transportaría al futuro. Según Stephen, si se tuviera un tren que daría 7 vueltas a la tierra por segundo, para conservar las leyes físicas, el tiempo empezaría a transcurrir mas lento a bordo, como si estuviéramos en un agujero negro,  pero en mayor medida, como en cámara lenta. Aunque la afirmación suena un poco descabellada, Brian Cox, físico de partículas de la Universidad de Manchester, apoya la teoría basado en algunas observaciones hechas en el Gran Colisionador de Hadrones: “Cuando aceleramos partículas diminutas al 99.99% de la velocidad de la luz en el LHC de Ginebra, el tiempo transcurrido para ellas es un sietemilésimas más lento del que medimos con nuestros relojes”.

En Conclusión, si queremos viajar al  futuro, simplemente tenemos que ir muy rápido, algo que sólo se puede dar en el espacio. Deberíamos por tanto crear un nave 2,000 veces mas rápida que el Apolo, de gran tamaño y que pueda cargar gran cantidad de combustible, lo suficiente para acelerarla a casi la velocidad de la luz. Después de largos cuatro años, nuestra nave empezaría a viajar en el tiempo, por cada hora en la nave, pasarían dos horas en la tierra. Después de otros dos años de velocidad máxima, la nave llegaría al  99% de la velocidad de la luz. Entonces un sólo día en la nave representaría un año en la tierra. Esta nave viajaría en el futuro.En una semana, la nave viajaría cien años en el futuro.

Según lo expuesto, de acuerdo a las apreciaciones científicas del Profesor Hawking, es posible viajar en el tiempo, con lo que parte de mi inquietud infantil ha sido resuelta. Espero haber contribuido en la difusión de este tema tan interesante.
Les recomiendo este video:

sábado, 16 de marzo de 2013

LA BACTERIA HELICOPTERO

Aún puedo recordar con lujo de detalles los frecuentes encuentros deportivos que sostenía con mis entrañables amigos, del barrio “El Triunfo”, allá en mi recordado Corrales, en Tumbes, Perú. El "Were ", la "Zeta" ,el "Uñon","Marilao", "Julio Anton", "Tuto cherrelique", "José Antonio","Hower", El Ratón", "Coco","Pili" ,  Alex -el hijo del toro- ," Caliche", "Perolo", "Llanta Baja", “Pelé”, entre otros, nos reuníamos al frente de mi precaria casa, en un amplio arenal que colindaba con el canal de irrigación de mi distrito -simplemente llamado canal-, la quebrada, y mi escuela primaria Nro 18, pero que  por alguna razón que desconozco le decíamos “la tres”.
Nos reunimos a partir de las 3:00 pm, el astro rey aún poseía la majestuosidad de su fuerza y calor. La pelota era de cuero, con algunos parches, que mostraba sutilmente algunos chinchones, que no eran impedimento para jugar. Unos amigos, como el caso del “Uñon” y el “Pelé” preferían jugar sin zapatos, a pesar de que en el arenal, existían zonas en las que crecían abrojos-especie de espinas- que ellos pisaban sin ningún problema. Las plantas de sus pies, habían experimentado el proceso evolutivo y adaptativo, es decir, había desarrollado una callosidad de por lo menos 1 cm de grosor. No sentían nada. Ni vidrios, ni espinas, ni la arena caliente hacían escarnio en sus pies.

El cansancio y la sed  eran síntomas evidentes del ejercicio físico y la pérdida de los elementos hidratantes de nuestro cuerpo. Necesitábamos agua. Teníamos mucha sed. Dejábamos por un momento la pelota, y nos íbamos a tomar agua al canal de irrigación. No mediamos el peligro de contraer una enfermedad estomacal, simplemente no estaba en nuestras mentes. Nos acercábamos a la orilla, con cuidado colocábamos nuestras manos dentro del agua, y empezábamos a beber, rozando nuestros labios con la superficie del agua. Era común ver insectos, como los patinadores o zancudos, mientras bebíamos, así mismo frente a nosotros, más al fondo, pasaban otros objetos, que mejor no menciono.Hoy por hoy no me atrevería a tomar agua del canal, pero sin duda era el agua más deliciosa que he probado, obviamente la sed contribuye a eso, pero hasta ahora, ninguna de las aguas de mesa que abundan en el mercado peruano, puede superar el sabor del agua del canal, que venía del Río Tumbes. No mediamos el peligro. No sabíamos nada. Pero éramos felices. 

Han pasado mucho tiempo, y el desconocimiento de esa riesgosa práctica, creo que me pasó la factura. Hace 12 años, en el 2001, tenía ardores intensos de estómago. Gracias al  consejo de un extraordinario y ejemplar  amigo mio, Juber Palomino, fui a una clínica local, San Judas Tadeo. Me hicieron una endoscopia estomacal, era la primera vez que me sometía a ese procedimiento, me pusieron una inyección, algo de anestesia con spray en la garganta, y después, lo único que recuerdo fue el paso inicial de esa manguera color negro. Me detectaron algo que nunca en mi vida había escuchado: 

-Joven :Usted tiene “gastritis crónica antral con erosiones  erimatosas” . Además ha dado positivo a la presencia Helicobatery Pylori”. Manifestó la doctora –que lamentablemente dos meses después murió en un accidente de tránsito-.
- ¡Te vamos a medicar para exterminar a esa bacteria!  comentó. 

La Helicobactery Pylori, según pude investigar, es una bacteria muy rara. Hasta antes de su descubrimiento, la comunidad científica internacional ni se imaginaba que un ser vivo podría resistir por mucho tiempo en un medio tan ácido y peligroso para la vida, como es el estómago. Pero dos meticulosos investigadores australianos, Marshal y Warren confirmaron lo contrario. 

Como ya es casi habitual por cuestiones del sino, algunos descubrimientos son simplemente por mera casualidad. Pero como dice Pasteur: "El Azar sólo favorece a la mente preparada". Aquella gente que se mantiene impertérrita y constante en sus trabajos de investigación. Estos investigadores estaban haciendo un estudio de la mucosa gástrica en pacientes con gastritis crónica y úlcera duodenal.Un día determinado, habían extraído una muestra de mucosa gástrica de uno de los pacientes. Como era viernes, decidieron posponer el trabajo en el laboratorio, para el lunes próximo. Por un error involuntario dejaron la muestra en un lugar inadecuado para su conservación. La muestra estuvo todo un fin de semana expuesta al aire libre.
Cuando regresaron al laboratorio, vieron la muestra y observaron que había una cantidad sorprendente de bacterias en la misma. Ellos supusieron que la presencia de bacterias puede ser la causante de un tipo de gastritis crónica y de la úlcera duodenal.
Estos investigadores lograron cultivar la bacteria y para confirmar esta hipótesis, Marshall, bebió agua infestada con la bacteria, y a los pocos días desarrollo una gastritis, esto fue en 1979. Aún así, la comunidad científica concluyó que estaban equivocados.
Luego de la investigación lograron determinar que un tipo de gastritis, las úlceras e inclusive un  tipo de  cáncer de estómago son  causados por esta bacteria. Posteriormente descubrieron que los antibióticos eran muy efectivos para el tratamiento de la gastritis. 

Después, luego de 25 años, en el 2005, Robyn Warren y Barri Marshall fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina, por los trabajos efectuados acerca de la Helycobactery Pylori. 

La Doctora me recetó lo que se conoce como la triple terapia. Esta terapia tiene por objetivo exterminar la bacteria, y consiste en tomar por ocho días Amoxicilina y Claritormicina, estos son antibióticos, junto con inhibidores de la bomba de protones como el omeprazol o lansoprazol, y obviamente un dieta blanda, debido a que mi organismo iba a producir muy poca cantidad de ácido clorhídrico en mi estómago, resultado de inhibir la bomba de protones.

La forma de actuar de esta bacteria es singular, coloniza el epitelio gástrico y segrega gran cantidad de amoniaco, que cumple dos perversas funciones en contra de  nuestro organismo : una, la de proteger a la colonia  de los ácidos poderosos y destructivos gástricos y segundo, el amoniaco va destruyendo la paredes del estómago,causando las heridas propias de la infección. Además eleva el Ph gástrico haciendo más dolorosas las lesiones. Si tomas un antiinflamatorio será realmente terrible para  tu estómago. Como me pasó un día cuando tomé Apronax.

En estudios de investigación muy profundos , se determinó que el contagio de esta bacteria pueda ser por  el consumo de agua de mala calidad o de alimentos contaminados, y que es más probable contraerla en la niñez, y en sociedades con menores recursos económicos. Sin embargo el 30% dela población de EEUU había desarrollado una gastritis y/o úlcera, debido a la presencia de esta bacteria. Además los estudios infieren que  éste microorganismo ha estado desde tiempos inmemorables acompañando al  hombre.

Lamento profundamente que las autoridades competentes, ante el gran riesgo  que supone estar contagiado por esta bacteria -puede producir  cáncer- , no implemente campañas públicas de prevención o detección de la Helicobectery Pilory. Es una tarea que esperemos se pueda realizar para contribuir de alguna manera a mejora el estado de salud de pueblo, de los hermanos peruanos con menos recursos y con menos acceso a la información .

Para terminar, leí un estudio de la Universidad del Pacífico, que fue publicado en el Comercio, en la que expresan que dentro de 15 quince años ,además de tener un problema económico serio en el país debido a la baja de los ingresos provenientes de la minería, habrá un aumento considerable de los casos de cáncer al estómago ,sobre todo en los varones.¿Será quizás el resultado del accionar silencioso de la Bacteria Helicóptero?

Les recomiendo este video:






ZAYE

viernes, 8 de marzo de 2013

LA ARENA Y EL COSMOS



El fin de semana  antes de que se inicien las clases escolares  para este año 2013,mi esposa, siempre con el entusiasmo a flor de piel que la caracteriza -pro bienestar de la unión familiar- , planeó un día de playa , en lugar un poco alejado de la ciudad, en donde mis queridos primos Víctor, Juan Carlos y Roberto -hermanos los tres- disponen de unas casas acogedoras frente al mar.
Mi hijo Victor Daniel, era el más entusiasta. El había visto anteriormente un vídeo donde  mis primos y yo, bajamos unos 90 metros hacía la playa, y nos metimos a  unas cuevas, mientras compartíamos el tiempo entre el  bañarnos y tomar fotografías a los cangrejos y aves que se encontraban en ese momento.
Llegamos a nuestro destino , mi esposa , mis tres hijos, mi madre y  mi hermano menor. Contemplamos una vista espléndida del océano y las extraordinarias formas, producto de la erosión del mar y del viento, en las rocas del lugar. Victor Daniel y yo nos acercamos con mucha precaución al acantilado, el suelo  era en su totalidad arena muy fina y estaba caliente debido al imponente sol. Nos sentamos, visualizamos detenidamente el mar , el cielo y la arena. Tomé un puñado de esta última en mi mano y le pregunté a Victor,  ¿Hijo, cuántos granos de arena crees que hay en mi mano? Se acercó meticulosamente, observó con detenimiento, me miró, se sonrió -con su dientes exageradamente grandes-, y me dijo:  ¡Millones Pa !  Aproveché entonces para decirle :
- ¿ves esta playa?
-¿te imaginas cuántos granos de arena hay?
-¿ te imaginas la cantidad de granos de arena en todas las playas del Perú, de América , del mundo?

¡Guaaau!, exclamó, mientras yo gozaba viendo sus ojos avispados reflejando una brillantés producto del proceso imaginativo en su interior.

- ¿Hijo, ahora  te puedes imaginar que  en nuestro  universo, allá arriba,  hay más estrellas y galaxias , que todas los granos de arena que existen en la tierra?-

¡Recontra Guaau!, ¡millones, de millones, de millones! Fue su respuesta.

Aproveché el momento de reflexión y de sorprendimiento, para hablarle del gran telescopio HUBBLE.

Víctor, el conocimiento del cosmos y la apreciación de nuestra presencia en él, ha cambiado drásticamente gracias a las revelaciones brindadas  por las magníficas fotografías del HUBBLE. El nombre de este telescopio espacial –que forma parte del proyecto de grandes telescopios de la NASA- es en honor a Edward HUBBLE, astrónomo estadounidense  que  postuló que el universo se está expandiendo  a velocidades inimaginables, enterrando la teoría que expresaba que el universo era estacionario.

El Hubble se puso en órbita  en 1990 .Un error de precisión de una décima del ancho de un cabello humano, hizo que las imágenes iniciales  no sean las correctas y sean afectadas por la aberración cromática. Luego de 2 años de intensa preparación en tierra, una misión logró repararlo en el espacio, siendo considerada una de las misiones más exitosas de todos los tiempos.

Desde ese momento el HUBBLE, no ha dejado de sorprendernos, existe una foto, que los científicos de la NASA le llaman el Campo Ultra Profundo del HUBBLE, donde se muestra miles de millones de galaxias, en forma de minúsculos puntitos. El Hubble ha capturado la luz de las estrellas que provienen desde el BIG BANG. Ha determinado que el universo tiene una edad de trece mil setecientos millones de años. Además se pueden apreciar imágenes de cómo se forman nuevas estrellas y como mueren otras.
Se ha logrado estimar que la cantidad de  galaxias existentes en el universo conocido es de cien mil millones.
Realmente, hijo mío, es fantástico, pero muy pronto estará en órbita un telescopio 10 veces más potente que el Hubble, que  se llama James Webb. Este Telescopio se unirá   a los que ya están en el espacio, como el Spitzer, y el Chandra, nos seguirán sorprendiendo y hacernos pensar una vez más, que nuestra presencia en el cosmos, en este cosmos tan inconmensurable, es simplemente una rareza cósmica o una extraordinaria voluntad de alguién por hacernos vivir, en un lapso de tiempo tan infinitamente pequeño-en comparación con la edad del universo-una experiencia realmente única-. Así que tienes que estar agradecido con esta vida.Es más hijo mio,   tu mismo eres un universo singular y extraordinario, irás creciendo  física y mentalmente,incrementarás tus conocimientos y conocerás mucha gente.Siempre vive en la plenitud del amor , la felicidad y la alegría, recuerda: la vida es corta, el enojo y el malhumor la acortan aún más. Aunque te faltan algunos años para te molestes con más frecuencia, evita hacerlo.Siempre da gracias por las cosas que se te han sido concedidas. Todos tenemos un principio y un final. Igual que el universo.

-¿Me entiendes, cachorrín?
- ¡Si pa !

 -¡Ahora si, bajemos! ¡nos espera la playa!.

-¡Si, pa, bajemos ya!






Blogger news