He observado con peculiar interés lo acontecido en las vidas de algunos singulares personajes de la farándula peruana.
Augusto Ferrando –incluyendo a sus dos mayores hijos-, Lucila Campos-la reina de las polladas-, Alexander Guzmán de la Cruz -más conocido como MC Francia- y el gran Pepe Vásquez entre otros.
Expreso
mi interés particular por lo acontecido debido a que en el cuerpo de éstas personas, se ha desarrollado una enfermedad que probablemente yo la
pueda experimentar en algún momento de mi efímera existencia.
Especialistas en el tema manifiestan que es una enfermedad cuya aparición es más probable, cuando familiares directos –padres, abuelos, tíos- la han desarrollado, y para incrementar mi preocupación, mi abuela, mi padre y varios tíos (as) maternos y paternos la tienen o la han tenido. Algunos de ellos q.e.p.d .
Especialistas en el tema manifiestan que es una enfermedad cuya aparición es más probable, cuando familiares directos –padres, abuelos, tíos- la han desarrollado, y para incrementar mi preocupación, mi abuela, mi padre y varios tíos (as) maternos y paternos la tienen o la han tenido. Algunos de ellos q.e.p.d .
En
este sentido, y haciendo uso de un afán insoslayable por conocer como
aparece, se manifiesta, evoluciona y funciona dentro del cuerpo humano ésta terrible enfermedad, decidí investigar, a la perversa Diabetes. Quiero dejar de manifiesto que no soy especialista médico, por lo que trataré de dejarme entender, según mi precario discernimiento.
La Diabetes, es un trastorno en el metabolismo de una sustancia fundamental para la vida del hombre, la Glucosa.
Cuando tipificamos a la Glucosa como fundamental, no estamos exagerando. Algunos órganos del cuerpo utilizan como fuente de energía a las grasas o proteínas, pero otros como por ejemplo el Cerebro y los Eritrocitos –glóbulos rojos- utilizan sólo a la Glucosa, como fuente vital de energía. Debemos precisar que la célula necesita de energía para poder funcionar normalmente, es decir que para realizar un trabajo netamente mecánico, como por ejemplo, multiplicarse, moverse y aprovechar los alimentos del exterior, requiere de energía.
Cuando tipificamos a la Glucosa como fundamental, no estamos exagerando. Algunos órganos del cuerpo utilizan como fuente de energía a las grasas o proteínas, pero otros como por ejemplo el Cerebro y los Eritrocitos –glóbulos rojos- utilizan sólo a la Glucosa, como fuente vital de energía. Debemos precisar que la célula necesita de energía para poder funcionar normalmente, es decir que para realizar un trabajo netamente mecánico, como por ejemplo, multiplicarse, moverse y aprovechar los alimentos del exterior, requiere de energía.
La Glucosa
llega al cuerpo directamente, a través de los alimentos que contienen
azúcares - frutas y bebidas dulces- o a través de los carbohidratos -
pan, fideos, papas, galletas, etc -, estos hidratos de carbono se
transforman en azúcar en el Hígado. El cuerpo humano se encarga de
almacenar la Glucosa en el Hígado, a ésta reserva se llama Glucógeno.
Serán los miles de años de evolución del hombre, o el diseño magistral
de una mente infinitamente superior a la nuestra –me inclino más por la segunda opción - que
le han dado al cuerpo humano la capacidad de inferir, que en algún
momento, éste va a necesitar de una determinada dosis de energía para
mantener a los órganos funcionando con normalidad.
Efectivamente éste estado, sucede con frecuencia cada vez que no llegan alimentos desde el exterior -cuando tenemos hambre-, o cuando realizamos un trabajo físico fuera de lo común. Es en este momento donde la reserva de Glucosa- Glucógeno- se transforma en Glucosa lista para ser enviada al torrente sanguíneo.
Al proceso de transformación del Glucógeno en Glucosa se llama Glucogenólisis, y se inicia cuando las células Alfa del Páncreas secretan una hormona llama Glucagón.
Efectivamente éste estado, sucede con frecuencia cada vez que no llegan alimentos desde el exterior -cuando tenemos hambre-, o cuando realizamos un trabajo físico fuera de lo común. Es en este momento donde la reserva de Glucosa- Glucógeno- se transforma en Glucosa lista para ser enviada al torrente sanguíneo.
Al proceso de transformación del Glucógeno en Glucosa se llama Glucogenólisis, y se inicia cuando las células Alfa del Páncreas secretan una hormona llama Glucagón.
Nuestro
cuerpo realiza ésta tarea con la finalidad de mantener la concentración
de Glucosa en la sangre, con los parámetros normales.
Hasta
aquí, hemos determinado que la Glucosa es fundamental para la vida de
la célula, sin la Glucosa, la célula prácticamente moriría porque no
tendría la energía suficiente para subsistir, es como que una persona no
se alimentara o que un auto no tenga combustible.
Sin
embargo, no hemos mencionado cómo es que la célula introduce la Glucosa que viene por el torrente sanguíneo hacia el interior de la misma,
para hacer efectivo su uso. Es aquí, donde interviene la Insulina, que es una hormona producida por las células Beta del Páncreas – en los llamados islotes pancreáticos-. La Insulina participa como un agente que hace posible que la Glucosa ingrese a la célula.
Para
ser más didáctico, voy a usar una metáfora. Imaginemos un Edificio
Habitacional. Este edificio tiene, digamos, 1000 pisos y en cada piso
hay 100 departamentos. Cada departamento está habitado por un número de
personas muy hambrientas. Además, cada departamento tiene dos puertas de
entrada.
Resulta que cada 2 horas –es sólo un ejemplo- cada departamento necesita con urgencia un Balón de Gas que llamaremos BG
y un conjunto determinado de alimentos, que serán preparados
y cocinados en el interior del mismo, utilizando una cocina a gas. El objetivo es
saciar el hambre de sus residentes.
“Alguien” ha establecido que una puerta -de las dos que tiene cada departamento- sea utilizada sólo para el ingreso del BG, a la cual llamaremos puerta “G”, y la otra, sólo para el ingreso de los alimentos, a la que llamaremos puerta “A”.
Cada puerta tiene su propia “chapa” y se abrirá con su respectiva llave. Hay personas encargadas dejar el BG, en cada puerta “G” y como están autorizadas- es decir tienen la llave de la misma- abren la puerta “G” y dejan el balón en el interior del departamento, luego se retiran a sus centros de servicios.
“Alguien” ha establecido que una puerta -de las dos que tiene cada departamento- sea utilizada sólo para el ingreso del BG, a la cual llamaremos puerta “G”, y la otra, sólo para el ingreso de los alimentos, a la que llamaremos puerta “A”.
Cada puerta tiene su propia “chapa” y se abrirá con su respectiva llave. Hay personas encargadas dejar el BG, en cada puerta “G” y como están autorizadas- es decir tienen la llave de la misma- abren la puerta “G” y dejan el balón en el interior del departamento, luego se retiran a sus centros de servicios.
Muy
bien, éste sistema ha estado funcionando sin problemas durante años,
pero de un momento a otro, algo falla. Algo tan simple como que a la
persona encargada de dejar el BG se le olvidó la llave para abrir la puerta “G”.
Este problema es simultáneo, es decir a todas las personas que llevan el BG a la puerta “G” se les olvida la llave. Cada dos horas, hay un nuevo BG en cada puerta “G” de cada departamento, porque ya se tiene programada una entrega en esa frecuencia.
Imaginemos lo que será ese edificio en 10 horas o 24 horas. Con pisos repletos de balones de gas, sin poder entrar al departamento, y por ende sin poder ser utilizados. Además de los problemas para transitar por las vías comunes -que se agudizan conforme pasa el tiempo-, los residentes dentro del departamento empiezan a sentir hambre y cansancio porque andan en constante movimiento.
Este problema es simultáneo, es decir a todas las personas que llevan el BG a la puerta “G” se les olvida la llave. Cada dos horas, hay un nuevo BG en cada puerta “G” de cada departamento, porque ya se tiene programada una entrega en esa frecuencia.
Imaginemos lo que será ese edificio en 10 horas o 24 horas. Con pisos repletos de balones de gas, sin poder entrar al departamento, y por ende sin poder ser utilizados. Además de los problemas para transitar por las vías comunes -que se agudizan conforme pasa el tiempo-, los residentes dentro del departamento empiezan a sentir hambre y cansancio porque andan en constante movimiento.
Antes de continuar, voy a detenerme para hacer la equivalencia respectiva:
El
Edificio es el Cuerpo Humano, cada piso es un tejido celular, cada
departamento es una célula. El balón de gas es la Glucosa, los alimentos
son los nutrientes. Las personas que dejan el BG es un
componente del plasma sanguíneo. Los residentes son el conjunto de
componentes de la célula, mitocondrias, ribosomas, aparato de Golgi,
etc. La puerta “G”, es una cavidad en la célula exclusiva para el paso
de la Glucosa hacia el interior de la misma, y la llave, tatatatan, la llave es la Insulina.
Continuemos. Nos
quedamos que de un momento a otro por razones inexplicables, las
personas encargadas de abrir la puerta “G”, habían olvidado la llave,
esto trae consigo la aglomeración de ingentes cantidades de balones de
gas en los pasadizos de los departamentos, ocasionando problemas de
tránsito, así como, imposibilitando que lleguen de manera adecuada los
alimentos - que entran por la puerta “A”- a los departamentos,
Lo
mismo pasa a nivel celular, la Glucosa no puede entrar en la célula,
una de las razones (estar atentos con la segunda razón) es porque nuestro páncreas no produce la suficiente Insulina,
las causas aún las desconocemos. Al no poder entrar en la célula, la
Glucosa se queda en la sangre, generando mayor concentración de azúcar,
lo que se llama Hiperglicemia. Esto dificulta la
circulación normal de la sangre y el transporte de los alimentos, a los
distintos tejidos y células de todo el cuerpo.
Como
el problema principal es el olvido de la llave, el administrador del
edificio gestiona la creación de una nueva llave, para cada una de las
puertas “G”, esta “llave nueva” logra abrir la puerta “G” y el problema
se soluciona, los BG son ingresados rápidamente al departamento y son
utilizados para cocinar los alimentos.
Todo vuelve a su normalidad, los residentes degustan de sus alimentos cocinados -sacian su hambre y obviamente ya no están cansados- , y además no hay aglomeración de BG en los pasadizos, hasta que ocurra un nuevo olvido de la llave. Este ciclo se repite constantemente y en forma intempestiva.
Todo vuelve a su normalidad, los residentes degustan de sus alimentos cocinados -sacian su hambre y obviamente ya no están cansados- , y además no hay aglomeración de BG en los pasadizos, hasta que ocurra un nuevo olvido de la llave. Este ciclo se repite constantemente y en forma intempestiva.
Regresando
a nuestro cuerpo, la nueva llave, es la nueva Insulina que nos inyectan
desde el exterior –puede ser de origen humana, porcina y bovina-, esto
hace posible que la célula abra su pared celular y pueda entrar la
Glucosa que ha estado todo este tiempo en la sangre. Todo vuelve a su
normalidad.
A este tipo de Diabetes se le llama Diabetes TIPO I,
el problema se soluciona con la aplicación de Insulina desde el
exterior, es muy común en los niños o personas menores de 35 años. Actualmente tengo 35 años en el 2013, es más probable que desarrolle la diabetes Tipo II.
Volviendo a nuestro ejemplo, habíamos visto que una nueva llave logra abrir la puerta “G” (Diabetes Tipo I) pero, ¿Qué pasaría si teniendo la nueva llave, la puerta no se abre?
. Se crean duplicados de la llave, y simplemente la chapa de la puerta
y la llave no sincronizan, esto si es un problema más serio, muy serio.
La segunda razón por la que la Glucosa no pueda pasar a la célula, es que teniendo la Insulina suficiente, la célula entra en un estado de capricho inhumano, y simplemente no se le antoja abrir la cavidad celular, impidiendo el paso de la Glucosa.
Esta situación, es uno de los misterios más grandes de la ciencia médica
actual . ¡ porqué razón la pared celular no reacciona ante la Insulina
recibida! .A este tipo de diabetes se le conoce como Diabetes Tipo 2, y afecta a mayores de 40 años. Está asociada a determinados factores,
como por ejemplo: factor hereditario, el sedentarismo, la ingesta de
carbohidratos y grasas en cantidades abundantes, el estrés, pocas horas
de sueño, el alcoholismo y la obesidad.
Al parecer nuestros amigos arriba mencionados han consolidado más de dos factores de riesgo.
Al parecer nuestros amigos arriba mencionados han consolidado más de dos factores de riesgo.
Síntomas de la Diabetes
Los síntomas más frecuentes de una persona con diabetes son los siguientes:
cansancio, pérdida de peso -sin razón aparente-, aumento del hambre , orinar frecuentemente y aumento de la sed. Esto también tiene su explicación.
La
célula al no recibir el combustible o la energía para continuar con sus
trabajos mecánicos -moverse, duplicarse, entre otros- comienza a
minimizar su esfuerzo para evitar gastar la poca energía que le queda adentro.
Esto hace que el cuerpo no tenga ganas de hacer ninguna actividad
física- es un medio de protección del cuerpo- , es por eso el cansancio.
Una
vez que se acabó la energía que tenía la célula, tiene que buscarla en
otras fuentes que no sea la Glucosa. Habíamos mencionado que las
proteínas y las grasas también se pueden utilizar como elementos
energéticos para la célula. Es aquí donde se comienza a utilizar las grasas del cuerpo, reduciendo la masa corporal .Es por eso que es notoria la pérdida de peso.
Como
la célula no está siendo alimentada correctamente, ya sea porque no
tiene el combustible –la Glucosa- o porque no recibe alimentos –ya que
el azúcar en la sangre impide el paso de alimentos-nuestro magnífico
cerebro manda una señal de hambre al cuerpo, con la intención
obtener de todas formas el alimento para subsistir, es por eso que la
sensación de comer y alimentarse aumenta.
Cuando el cuerpo se da cuenta que existe mucha Glucosa en la sangre, trata de deshacerse de ella como de lugar, para ello utiliza la orina para eliminar la Glucosa del cuerpo–la orina de personas sanas no tiene azúcar- es por ésta razón que las ganas de orinar se incrementa, sobre todo en las noches.
Como
el cuerpo está expulsando orina con mayor frecuencia, se pierde
demasiada agua en la orina, por lo que el cuerpo necesita recuperar los
niveles de agua, esto genera que la sed se incremente.
Problemas causados por la diabetes
Según
nuestro ejemplo, si están cerradas las puertas G, los BG comienzan a
aglomerarse en cada piso de los departamentos, en ciertas ocasiones los
balones se atiborran tanto que comienzan a romper las ventanas de
algunos pasadizos de este edificio de mil pisos. Esto es un problema muy
grave por que deja forados que pueden perjudicar un piso completo,
dependiendo de cuantas ventanas o paredes de vidrio tenga el edificio.
Para
nuestro cuerpo, la probabilidad de daños en ciertos tejidos es muy
grande. Todo va depender de la cantidad de Glucosa en sangre y el tiempo
de éste estado en el cuerpo. Los órganos más sensibles son el cerebro, los riñones, los ojos y los pies, esto aunado en que, en algunos casos las heridas no logran cicatrizar con rapidez.
Generalmente
se rompen los vasos sanguíneos-por la presión de la Glucosa en sangre-
si estos vasos son del cerebro, tenemos un derrame cerebral y si no se
trata a tiempo simplemente morimos. Si el daño es en los riñones´-que
son filamentos más pequeños aún- la sangre no podrá ser depurada
adecuadamente y seguro tendremos problemas. Podremos quedarnos ciegos,
si se rompen los vasos sanguíneos que alimentan el globo ocular. En caso
del pie, al no llegar la sangre, las células van muriendo y se tiene
que amputar el pie o la pierna, para evitar una gangrena.
La
diabetes es una enfermedad crónica e incurable hasta ahora, y que mata
silenciosamente a millones de personas a nivel mundial.
Tratamiento de la Diabetes
Felizmente
la ciencia médica a avanzado mucho en el tratamiento de ésta
enfermedad. Hoy en día una persona diabética puede vivir sin problemas
con los cuidados necesarios y los medicamentos adecuados. Es
recomendable hacer ejercicio físico, comer verduras, legumbres y vivir
una vida con menos tensión. Evitar el tabaco , el alcohol y la ingesta
alimentos con alto contenido de carbohidratos,. En otras palabra, nada comida chatarra , ni vida desordenada.
Entre
los medicamentos indicados para la Diabetes tenemos la
Biguanida, conocido bajo el nombre genérico de metformina (Met-FOR-min),
este medicamento ayuda a bajar la glucosa en la sangre al reducir la
producción de Glucosa por el hígado. La metformina puede mejorar los
niveles de grasa y colesterol en la sangre. Además, la metformina no
causa que Glucosa en la sangre baje demasiado (hipoglucemia) cuando es
el único medicamento que se toma. Existen una serie de medicamentos que
se pueden tomar , pero es necesario una revisión del especialista.
Conclusiones Finales
- La diabetes es un problema que tiene que ver con la asimilación de la Glucosa en la célula.
- Existen dos tipos de diabetes , Tipo 1 y Tipo 2. La Tipo 2 es más complicada. Existe un nuevo tipo de diabetes que le llaman Diabetes gestacional.
- Los órganos más sensibles son el cerebro , los riñones y los ojos .
- La diabetes es una enfermedad crónica e incurable.
- Se puede tener una calidad de vida aceptable con la diabetes , siguiendo el tratamiento adecuado y un régimen alimenticio acorde a al enfermedad.
Espero haber contribuido con un granito de arena en el entendimiento de esta enfermedad.
Recomendable :
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios.